EL PIB DE LA COMUNIDAD DE MADRID CRECIO UN 4,3 POR CIENTO EN 1990, SEGUN LA CAMARA DE COMERCIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía madrileña tuvo un comportamiento satisfactorio en 1990, aunque no registró una tasa e crecimiento tan elevada como la del 6 por ciento del año anterior, según el informe de actividad realizado por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
El trabajo añade que la economía regional durante el año pasado estima el crecimiento del PIB en un 4,3 por ciento para el conjunto de la comunidad autónoma, ligeramente por encima de la tasa calculada por el Instituto Nacional de Estadística para toda España.
"La economía de Madrid durante 1990", agrega, "presenta como característica más detacada la entrada en la fase descendente del ciclo económico, después de un largo periodo de prosperidad".
La tasa de crecimiento del consumo regional, continúa, fue "ligeramente inferior al del año anterior, pero superior al 4 por ciento del total nacional".
Sin embargo, indica que la inversión tuvo una desaceleración fuerte. Por una parte, las inversiones extranjeras directas en empresas creció de manera importante, un 66,4 por ciento, lo que representó nada menos que el 40,1 por cien del totalnacional, siendo el sector preferido el financiero.
Por otro lado, la exportación total de mercancías con destino a la Comunidad de Madrid creció un 11,6 por ciento, con una tendencia descente a lo largo del año. Los sectores más dinámicos fueron el papel y sus manufacturas y el material de transporte.
En términos globales, y sólo con los datos provisionales, los expertos de la Cámara dicen que la industria de Madrid, excepto la construcción, creció en torno el 2,5 ó el 3 por ciento, frente a unaevolución en 1989 del 5,3 por cien.
Respecto a la construcción, estiman que se produjo un aumento de su valor añadido del 12 ó el 13 por cien, "lo que significa un crecimiento superior a la media española, pero inferior en tres puntos porcentuales a la tasa de 1989".
"La causa principal del buen comportamiento de la construcción", añade el informe, "deriva de la expansión de las obras públicas y la ingeniería civil", mientras que el subsector de la vivienda ha ido descendiendo a lo largo del año,registrando, al final, una subida mucho más moderada.
Por otro lado, en el sector servicios se mantuvo una importante dinamismo, apoyado, sobre todo, en el turismo y hostelería, transportes y comunicaciones, tal y como lo confirma el aumento de un 4,2 por ciento en la ocupación global de este sector, comportamiento, aseguran, al que se puede calificar de "expansivo".
Estas cifras de crecimiento inferiores a las del año precedente influyeron también en las estadísticas laborales, generando una creción de empleo del 3,8 por cien, lo que está un punto por debajo de la que logró la región en 1989.
Finalmente, el paro registrado en 1990 cayó, según el Inem, un 1,8 por cien respecto al año anterior, frente a un crecimiento de los precios del 6,2 por ciento, tres décimas menos que en el conjunto del país.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 1991
G