EL PIB CAYÓ UN 2,9% EN EL PRIMER TRIMESTRE, SEGÚN EL BANCO DE ESPAÑA
- El consumo de las familias se redujo un 3,3%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española resgitró en el primer trimestre del año una caída del 2,9% en términos de su tasa interanual y del 1,8% en tasa intertrimestral, según el último Boletín Económico del Banco de España publicado hoy.
El Banco de España explica que los indicadores disponibles referidos a los primeros meses de 2009 apuntan "a una intensificación de las tendencias contractivas observadas a finales de 2008".
El supervisor señala que estas estimaciones, realizadas a partir de la información coyuntural disponible, muestran una "caída más pronunciada de la actividad en el primer trimestre".
Por el lado del gasto, el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez estima una disminución adicional de la demanda nacional, que recortaría su tasa interanual en 2 puntos porcentuales, hasta el -4,9%.
Mientras, hay una "ligera" caída de la aportación de la demanda exterior neta, que se situaría en 2,2 puntos porcentuales, "como reflejo de la intensa contracción del comercio mundial".
Desde la perspectiva de la oferta, las ramas de la construcción y de la industria intensificaron la trayectoria contractiva de los meses finales de 2008, al tiempo que los servicios empezaron a dar signos de estancamiento, debido al retroceso de los mercados.
En este contexto, prosigue el Banco de España, los registros del empleo fueron "muy negativos" en el primer trimestre, observándose descensos en la ocupación del 6,4%, según la EPA, que habrían conducido a un incremento muy sustancial de la tasa de paro, hasta el 17,4% .
CONSUMO HOGARES
El Banco de España apunta también que el gasto de los hogares prolongó en el primer trimestre el perfil contractivo de los meses finales de 2008.
Así, el consumo de las familias se redujo entre enero y marzo de este año en un 3,3% en tasa interanual, "constreñido por la fuerte desaceleración de la renta disponible, que reflejó, sobre todo, el intenso deterioro del empleo".
Además, la inversión residencial acentuó su "debilidad", afectada por la revisión de las expectativas de revalorización de los activos inmobiliarios, ante la caída observada en el precio de la vivienda y las dudas sobre su evolución futura, y por el endurecimiento de las condiciones de financiación, estimándose un descenso superior al 20% en su tasa interanual.
La oferta inmobiliaria también aceleró su pauta de corrección en los últimos meses, "presionada por la acumulación de un número elevado de inmuebles sin vender, que ha seguido ampliándose en los últimos meses".
La revisión a la baja de los planes de gasto de las familias, junto con el endurecimiento de las condiciones de concesión de crédito, determinó que en el primer trimestre continuara el descenso en el ritmo de avance interanual de la financiación de los hogares, que se redujo hasta el 3% en febrero.
Por su parte, "la inversión empresarial intensificó su retroceso en el primer trimestre, en línea con la debilidad de la demanda, tanto externa como interna, el clima de incertidumbre y la persistencia de condiciones de financiación poco favorables para abordar proyectos de inversión".
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2009
S