ETA

EL PIB CAYÓ UN 0,2% EN EL TERCER TRIMESTRE, POR PRIMERA VEZ DESDE HACE 15 AÑOS

- La inversión en construcción descendió un 6,4%

MADRID
SERVIMEDIA

El Producto Interior Bruto (PIB) español registró un descenso del 0,2% durante el tercer trimestre del ejercicio, lo que supone la primera caída de este indicador en los últimos quince años.

Según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), son tres décimas menos que en el trimestre anterior.

En comparación con igual trimestre del ejercicio anterior, la economía española registró un crecimiento interanual del 0,9%, nueve décimas inferior al del período precedente.

El INE apunta que este dato pone de manifiesto que la economía española continúa mostrando "un perfil desacelerado, que se prolonga por sexto trimestre consecutivo". Si en el último trimestre del ejercicio la economía decreciese, España entraría oficialmente en recesión (dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo).

Respecto a los países de la UE, donde el PIB atenúa su crecimiento del 1,7% al 0,8%, destaca el comportamiento del PIB de Holanda (del 3% al 1,8%) y Austria (del 2% al 1,5%), seguido por Alemania (del 1,9% al 0,8%), Francia (del 1,2% al 0,6%), Reino Unido (del 1,5% al 0,3%) e Italia (del -0,2% al -0,9%).

En la moderación del ritmo de crecimiento de la economía española en el tercer trimestre, el papel desempeñado por la demanda nacional y por el sector exterior ha sido similar al de los trimestres precedentes. Así, mientras la primera continúa desacelerada y reduce 1,4 puntos su contribución al PIB trimestral (de 1,5 a 0,1 puntos), el segundo mejora 0,5 puntos su aportación al crecimiento agregado (de 0,3 a 0,8 puntos).

El gasto en consumo final de los hogares desacelera su crecimiento desde el 1,1% hasta el 0,1%. Analizando los componentes del gasto de los hogares, la evolución más desfavorable corresponde al gasto en bienes duraderos, como automóviles o electrodomésticos.

Por su parte, el crecimiento del gasto en consumo final de las Administraciones Públicas se acelera un punto, hasta el 5,9%, debido a un "intenso" crecimiento tanto de los consumos intermedios como de la remuneración de los asalariados de estas administraciones.

Mientras, la formación bruta de capital fijo aumenta la contracción de su nivel en este tercer trimestre, al pasar del -0,2% al -3,2%. Tanto la inversión en bienes de equipo como en construcción presentan tasas de crecimiento negativas, más intensas en el caso de estas últimas (-6,4%) que en el de las primeras (-0,6%). Por su parte, la demanda de inversión en otros productos se desacelera dos décimas, hasta el 3,5%.

El ritmo de avance de la inversión en construcción continuó reduciéndose en el tercer trimestre del ejercicio. En el caso de la inversión residencial, la consideración conjunta del gradual descenso en la iniciación de proyectos y del ritmo de terminación de las viviendas realizadas en los últimos meses determina que la actividad en este tipo de obra sea cada vez menor. En concreto, su variación interanual pasa del -6,4% estimado en el segundo trimestre al -13,4% en el tercero.

DEMANDA EXTERIOR

La demanda exterior neta de la economía española mejoró cinco décimas su contribución al PIB trimestral, pasando de 0,3 a 0,8 puntos, según los datos del INE.

Las exportaciones presentaron un crecimiento más moderado que en el trimestre precedente, mientras que las importaciones contraen su nivel, "en consonancia con el débil ritmo de avance de la demanda nacional".

Las exportaciones de bienes y servicios reducen su tasa de crecimiento del 4,2% al 1,5%. Por componentes, la exportación de bienes atenúa su crecimiento del 4,7% al 3%, mientras que la de servicios no turísticos modera su ritmo de avance del 6,7% al 0,4%. El gasto turístico de los no residentes continúa, por tercer trimestre consecutivo, en tasas de crecimiento negativas, que alcanzan el -3,9% en este período.

Por último, las importaciones de bienes y servicios registran una tasa de crecimiento negativa (-1,1%). Así, la importación de bienes pasa del 2,9% al -1%, la de servicios no turísticos, del 1,6% al -1,6%, y las compras de residentes en el resto del mundo, del -4,6% al -1,6%.

Por su parte, el excedente bruto de explotación y la renta mixta reducen dos décimas su tasa de crecimiento, hasta el 9,8%, en el presente trimestre, mientras que los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones decrecen un 19,1%.

De este modo, el excedente de explotación es la operación que más contribuye en este trimestre, según el INE, al crecimiento de la tasa de inflación de la economía (3,7 puntos), seguido de la remuneración de los asalariados (1,7 puntos). Por el contrario, los impuestos netos sobre la producción y las importaciones contribuyen negativamente al crecimiento del deflactor (en -2 puntos).

EMPLEO

Respecto al empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, decrece este trimestre un 0,8%, tasa un punto y dos décimas menor que la del trimestre anterior.

Este resultado supone la reducción de 145.700 empleos netos a tiempo completo en un año. Con la excepción de las ramas de los servicios, en las que la ocupación crece el 2,1%, el nivel de empleo decrece en el resto de las actividades.

Con todo ello, la variación interanual de la productividad aparente del factor trabajo es del 1,7%, cifra cuatro décimas superior a la del período precedente.

Atendiendo a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de los asalariados reduce 1,4 puntos su tasa de crecimiento hasta el 4,5%, como consecuencia de la reducción del empleo asalariado y de la ligera desaceleración de la remuneración media por asalariado.

Así, el coste laboral por unidad de producto se desacelera hasta el 3,6% (frente al 4% del trimestre anterior), cifra dos décimas superior al deflactor implícito de la economía.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2008
CAA