MADRID

EL PIB CAERÁ UN 3% EN 2009 Y UN 1% EN 2010, SEGÚN EL BANCO DE ESPAÑA

- Prevé que el déficit se sitúe por encima del 8% en 2009 y 2010, y augura que el paro superará el 17% este año

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española continuará en recesión durante 2009 y buena parte de 2010, al registrar una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 3% en el presente ejercicio y del 1% en el que viene, según el Informe de Proyecciones de la Economía Española publicado hoy por el Banco de España.

Según el organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez, los últimos datos económicos en España "apuntan a una profundización de la actual recesión en España en 2009, de modo que la actividad descendería un 3% en el presente año".

Asimismo, el Banco de España augura que a finales del próximo ejercicio habrá "una recuperación incipiente" del PIB, aunque para el conjunto del año la previsión sería todavía negativa (-1%).

Estas previsiones contrastan con las últimas realizadas por el Gobierno, que en la actualización del cuadro macro en enero de este año esperaba una caída del PIB en 2009 de sólo el 1,6% y un crecimiento del 1,2% para el próximo año.

Las últimas proyecciones del organismo que dirige Fernández Ordóñez son muy distintas a las que recogía en su anterior Informe, publicado en marzo del año pasado y en el que auguraba para 2009 un incremento del PIB del 2,1%.

Sin embargo, ahora subraya que las previsiones para el presente ejercicio "indican un mantenimiento de las tendencias contractivas que se aprecian en los principales indicadores de la demanda nacional, con un fuerte deterioro de las decisiones de gasto tanto de familias, como de empresas".

CONSTRUCCIÓN

En este sentido, el Banco de España espera que el consumo privado caiga un 3,1% (frente al incremento del 0,1% en 2008) y el público se modere hasta situarse en una subida del 3,5% (1,8 puntos menos que el año pasado).

Asimismo, la inversión en construcción caería del -5,3% de 2008 a un -12,9% en este año, una contracción menor de lo previsto debido al efecto positivo del Fondo Estatal de Inversión Local, que tendrá un efecto positivo de tres décimas en el crecimiento del PIB en 2009 y 2010. Por su parte, la inversión en bienes de equipo disminuiría de un -1,1% a un -24,3%.

La parte positiva sería el sector exterior, donde el mayor retroceso de las importaciones (-15,1%) compensaría la caída de las exportaciones (-8,9%), lo que "supondrá que, en términos netos, mejore la aportación del sector exterior al crecimiento".

EMPLEO

En cuanto al empleo, las previsiones del organismo regulador sitúan la tasa de paro en el 17,1% en 2009 y en el 19,4% para el próximo ejercicio. Estas expectativas son superiores en 1,2 puntos y 3,7 puntos, respectivamente, a las del Gobierno.

Por su parte, el Banco de España prevé que el incremento de los costes laborales se modere sustancialmente, pasando de un incremento del 3,4% en 2008, a un 0,8% en el presente año y un 1,5% en el que viene. Esta caída de los costes provocará una mejora de la productividad, que será del 2,3% en 2009 y del 1,2% en 2010.

Asimismo, el Informe sitúa el incremento de los precios en 2009 en sólo un 0,2%, mientras que a partir del año próximo estima que "se estabilizará en un ritmo bastante moderado, en torno al 1,5%".

CRECIMIENTOS EN 2010

Para 2010, el Banco de España espera que "la fase más aguda del ajuste haya pasado" y explica que una parte del descenso de la actividad económica que se proyecta para el próximo ejercicio "obedece al arrastre que ejercen las tasas negativas" de 2009.

En este sentido, prevé que, en la segunda mitad del próximo año, la economía "se estabilice e, incluso, empiece a crecer de nuevo, aunque con tasas aún muy modestas".

"Además, a lo largo de 2010, la mejora en el clima económico internacional, que es un supuesto común a las proyecciones de distintos organismos e instituciones, alentará las exportaciones", añade el Informe.

"En cualquier caso", continúa, "la acusada debilidad de la demanda interna y, en menor medida, de la actividad económica que se pronostica, contribuirá a corregir algunos desequilibrios que la economía española ha acumulado en los últimos años, acercando la tasa de inflación a los registros de la zona euro, reduciendo la necesidad de financiación de la nación y recortando los ratios de endeudamiento del sector privado".

No obstante, reitera que el grado de incertidumbre de estas proyecciones es "excepcionalmente alto" y dependerá, en parte, del "impacto de las medidas extraordinarias adoptadas por gobiernos y bancos centrales de todo el mundo".

(SERVIMEDIA)
03 Abr 2009
PAI