EL PIB CAE UN 1,1 POR CIENTO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, LA PEOR RECESION DE LA HISTORIA RECIENTE DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

El PIB cayó un 1,1 por ciento en el primer trimstre de este año en relación a 1992, una recesión sin precedentes en la historia reciente de España, según la estimación facilitada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del segundo trimestre consecutivo en el que la economía se mantiene en recesión, ya que en los tres últimos meses de 1992 la producción cayó un 0,4 por ciento.

Por sectores, la producción disminuyó un 6 por cien en la construcción y un 3 por cien en la industria, mientras que creció un 3,3 por ciento en lasramas agrarias y un 0,2 por cien en los servicios.

No obstante, incluso este ligerísimo aumento de los servicios es menos alentador de lo que puede parecer a primera vista, ya que se centró en los no destinados a la venta (un 1 por ciento de aumento), que son los producidos por la Administración, mientras que el sector privado se mantuvo estancado.

La inversión experimentó un fortísimo descenso, del 8,9 por ciento, especialmente grave en la destinada a bienes de equipo, en donde la disminución alanzó el 13,3 por cien. Resultó algo menor, del 6,1 por cien, en la construcción.

El consumo privado aumentó sólo una décima, como consecuencia de que la capacidad adquisitiva de las familias ha disminuido por el incremento del paro y el menor crecimiento de los salarios en relación a otros años.

En un tono casi igual de moderado, con un crecimiento de sólo un 1 por ciento, se movió el consumo público, que se compone de los sueldos pagados a los funcionarios y las compras de bienes y servicios pagdos por la Administración.

El comercio exterior aportó 1,1 puntos al PIB, gracias a la notable desaceleración de las importaciones, que sólo se incrementaron un 0,2 por ciento, y un aumento del 5,6 por cien en las exportaciones.

Los expertos del INE atribuyen la mejoría de la balanza comercial a la menor demanda interna de productos importados y al encarecimiento de las compras en el exterior provocado por las devaluaciones de la peseta.

SOMBRIO PANORAMA

En su balance de la situación, esto expertos señalan que el comportamiento "globalmente desfavorable que muestra la economía española se debe a que se han manifestado e incluso agudizado los síntomas y tendencias que la misma viene manifestando desde el inicio de la actual fase contractiva".

A su juicio, resulta especialmente preocupante que la caída de la producción industrial vaya acompañada "por un escaso crecimiento en las actividades de los servicios, que eran hasta la fecha las únicas que ofrecían cierto dinamismo en el ámbito dela oferta".

El INE opina que "en un panorama tan sombrío como el descrito, comienzan, sin embargo, a vislumbrarse y en su caso a confirmarse algunos elementos positivos".

Entre ellos menciona la corrección del déficit comercial, la contención de la inflación "y la confirmación de que la demanda de inversión en construcción ha tocado fondo, observándose una ligera recuperación anticipada por los indicadores de esta actividad".

(SERVIMEDIA)
30 Jun 1993
M