EL PIB DE AMERICA LATINA SUPERARA EL 3% EN 1994, CONTINUANDO EL CRECIMIENTO MODERADO DEL AÑO ANTERIOR
- La deuda externa crecerá entre el 4 y el 5% en términos nominales
------------------------------------------------------ (NOTICA EMBARGADA HASTA MAÑANA, DIA 16 DE SEPTIEMBRE) ------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de América Latina en el año 1994 será algo superior al 3 por ciento, según las previsiones realizadas tomando como base los datos del primer semestre del año por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.
Según este organismo de la ONU, los datos disponibles hacen pensar que continúael crecimiento moderado de la economía latinoamericana, dado que el porcentaje de crecimiento previsto es muy similar al de 1993.
Los países con mayor tasa de crecimiento serán, según estas previsiones, Perú (sobre el 8%) y Argentina (entre el 6 y 7 por ciento). En el otro lado, probablemente se registre una caída del PIB en Venezuela, Honduras y Haití, mientras que Bolivia, Chile, Colombia y Costa Rica crecerán entre el 4 y el 5%..
En cuanto a la inflación, en el primer semestre de 1994 ha habid algunos progresos. Con la excepción de Brasil, las tasas de inflación han disminuído considerablemente en los últimos años. En 1991 los precios aumentaron un 49 por ciento de promedio en toda la región, mientras que la cifra bajó al 22% en 1992 y al 19% en 1993.
Argentina, Bolivia, El Salvador, México y Panamá tendrán tasas de inflación por debajo del 10 por ciento. En Brasil, donde la inflación alcanzó un 2.500% en 1993, se implementó un nuevo plan de estabilización, gracias al cual el índice disminyó notablemente a partir de julio. El país más ajeno a la tendencia descendente de la inflación fue Venezuela, cuya tasa en doce meses se elevó a 68 por ciento a finales de agosto (en diciembre de 1993 era del 46%).
El valor de las exportaciones de la región aceleró su ritmo de expansión a un 9 por ciento, en particular debido a una recuperación, por primera vez en seis años, de los precios internacionales de sus productos primarios. Sin embargo, también se mantuvo una rápida expansión de bienes manufcturados.
Los pagos de factores se acrecentarán alrededor del 10% durante el presente año: de 31.000 millones de dólares en 1993 a cerca de 34.000 millones en 1994. Aproximadamente las tres cuartas partes de esta última suma corresponde a pagos de intereses y el resto a remesas de utilidades. El aumento de esos pagos se debe en su mayor parte a las mayores tasas internacionales de interés.
CAPITAL EXTERNO
La combinación de un déficit comercial más alto y del incremento en los pagos de factores e traduce en un déficit de la cuenta corriente regional, que pasará probablemente de 45.000 millones de dólares el año pasado a cerca de 53.000 millones este año.
El déficit de cuenta corriente será financiado básicamente con capital externo, ya que, por cuarto año consecutivo, la región recibirá en 1994 un ingreso de capitales que rondarán los 55.000 millones de dólares.
El monto de la deuda externa total de la región, que en 1993 se elevó a 497.000 millones de dólares, subirá este año entre ely el 5 por ciento en términos nominales. Esto se explica por la emisión de bonos en los mercados internacionales y por el aumento de los créditos comerciales y los préstamos de organismos multilaterales.
También la declinación del valor del dólar estadounidense acrecentó el valor de la deuda externa en otras monedas. Sin embargo, considerando que los pagos de interés se expandirán a tasas semejantes a las de las exportaciones, se mantendrá el coeficiente entre los intereses y las exportaciones en toro al 20%.
La relación entre la deuda y las exportaciones disminuirá de 300 por ciento en 1993 a 285% en 1994, debido al crecimiento de los ingresos por concepto de exportaciones.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 1994
L