LAS PETROLERAS, OBLIGADAS A MULTIPLICAR SU INVERSION EN EXPLORACION POR LA DIFICULTAD DE CONSEGUIR NUEVOS POZOS
- La CNE alerta de la competencia de mercados emergentes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las compañías petroleras están multiplicando las inversiones en actividades de exploración y producción ante la creciente dificultad para encontrar nuevos pozos y la competencia de países emergentes como China o India, según el informe "La exploración y producción en el mundo" elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), al que tuvo acceso Servimedia.
Los analistas prevén que en 2005 las compañías van a tener ciertos problemas para reemplazar las reservas que van gastando, fundamentalmente debido a dos causas.
La primera es la consecuencia de los bajos presupuestos en exploración de principios de los noventa por los bajos precios del crudo en aquel momento, que no están cubriendo las necesidades.
En segundo lugar, los analistas indican una falta de oportunidades interesantes en el mercado. En los campos tradicionales del Mar del Norte y Alaska las compañías han venido recogiendo beneficios de las inversiones efectuadas en los años 60 y 70, pero su producción está cayendo.
Todo hace prever que la inversión va a continuar muy focalizada en el desarrollo de campos en países como Angola, Nigeria, Trinidad, Guinea Ecuatorial o las repúblicas ex soviéticas. Pero existe una diferencia entre los costes asociados al desarrollo en estas nuevas cuencas con los que se efectúan en zonas del Mar del Norte o el Golfo de México. En estas últimas ya existe una red de campos que comparten terminales, plantas de procesado, oleoductos y, en general, puntos neurálgicos comunes.
GOLFO PERSICO
Otro punto a considerar es que la situación de precios altos no va a propiciar, en principio a corto plazo, una apertura a las compañías occidentales en países del Golfo Pérsico, como Kuwait o Arabia Saudí, con grandes reservas de crudo de extracción barata.
Los altos precios del crudo a finales de 2004 han reportado altos beneficios a las grandes compañías petroleras occidentales. Esto se manifiesta en las agresivas ofertas que están presentando a licitaciones en países de alto potencial, como ha sido el caso de la última ronda de 2004 en Libia.
A la vista de esta tendencia, algunos países como Rusia, Libia, Nigeria o Venezuela están endureciendo las condiciones de operación a las compañías.
Por otra parte, los costes de investigación están creciendo rápidamente debido al aumento de las tarifas por parte de los contratistas. Como ejemplo se puede citar que el precio diario de las unidades de perforación en aguas profundas se ha duplicado de 2003 a 2004, pasando de 75.000 a 150.000 dólares por día.
La novedad en el mercado de compra de reservas está siendo la aparición de compañías hindúes y chinas que están invirtiendo en activos para asegurar el abastecimiento de sus economías emergentes.
Como ejemplo se puede citar que la compañía hindú ONGC Videsh (OVL) adquirió en 2004 el 50% de participación de Shell en el Bloque 18 angoleño por 600 millones de dólares.
Por otra parte, existen expectativas, en contra de lo que ha venido sucediendo en los últimos años y a pesar del alto precio del crudo, de que los inversores presionen a las grandes compañías a nuevas fusiones con compañías medias como una forma de acceder a nuevas reservas y recortar costes.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2005
L