LAS PETROLERAS JUSTIFICAN LA SUBIDA DE LOS CARBURANTES EN EL ALZA DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) explicó hoy que las razones de la subida de los precios antes de impuestos de la gasolina (1,4 céntimos por litro) y el gasóleo (1 céntimo por litro) de los últimos días están en el alza de las cotizaciones de los carburantes en el mercado internacional de derivados del petróleo.
La AOPasegura en un comunicado que las petroleras están trasladando "con igual diligencia" las subidas y bajadas de precios, aunque matiza, no obstante, que "cada operador sigue sus propias estrategias y pautas de comportamiento en sus políticas comerciales".
Para la AOP, los datos hechos públicos hoy por el INE sobre la incidencia de los carburantes en el IPC de diciembre y de 2003 "también demuestran el efecto positivo del reflejo de las caídas" de los precios de los carburantes (del 0,4% en diciembre conrelación a noviembre y del 0,6% en el conjunto anual).
Según la AOP, las subidas de los precios en el mercado del Mediterráneo desde el 23 de septiembre han sido persistentes, pasando el precio de la gasolina de 295 a 340 dólares por tonelada y el del gasóleo de 280 a 310 dólares por tonelada. Además, señalan que, "afortunadamente", la apreciación del euro respecto al dólar ha amortiguado el impacto de las subidas, y los precios antes de impuestos en euros por litro se han mantenido en unos niveles cai constantes a lo largo de las últimas semanas.
La AOP explica entre los factores que más están incidiendo en la subida de los precios de los derivados del petróleo destacan el control de la producción de petróleo por parte de la OPEP reforzado por la apreciación del euro, y el aumento de la demanda de gasóleo en Estados Unidos por las condiciones climatológicas adversas.
También están influyendo la mayor demanda de gasolina, el bajo nivel de existencias de crudo en Estados Unidos (el más bajo delos últimos 25 años), el retraso de Iraq en alcanzar los niveles de producción previos a la guerra, el aumento en los fletes de los petroleros y la posición compradora alcista de los fondos de inversión especulativos.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 2004
NLV