PESTE PORCINA. LOS PRODUCTORES SE BENEFICIAN DE LA SUBIDA DE DE PRECIOS PROVOCADA POR EL SACRIFICIO DE ANIMALE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La peste porcina clásica, cuyo principal foco en Holanda se ha extendido a otros países europeos, incluida España, ha provocado la subida de precios en los mercados internaciones e interiore y, por tanto, está beneficiando de momento a la mayoría de los ganaderos nacionales, según aseguró a Servimedia José Antonio del Barrio, director de ANPROGAPOR (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino).
Ante el sacrificio masivo de cerdos en varios países, y principalmente en Holanda donde han matado más de dos millones de animales, el precio de la carne ha subido. En concreto, 50 pesetas en Holanda y 34 en Alemania y se esperan similares aumentos en España.
Del Barrio indicó que sibien la crisis también está teniendo un efecto negativo en España por las cinco comarcas leridanas a las que se les ha prohibido exportar sus cerdos, no afecta a la mayoría de los productores. El director de ANPROGAPOR valoró como correctas la medidas adoptadas por la Comisión Europea.
De momento, las noticias sobre la peste porcina no han afectado al consumo. José Antonio del Barrio aseguró que el consumo de un animal infectado no es malo para la salud y recordó que hasta 1985 España sufrió esta enfemedad.
Menos optimista se manifestó Julián Angel Suazo, responsable del sector porcino en COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), que admitió que el precio de las canales ha aumentado, pero dijo que ha bajado el de los lechones y se ha deteriorado la imagen del sector exportador español.
Suazo se lamentó de que después de tantos años -desde 1985- produciendo cerdos de calidad, la falta de control en las exportaciones holandesas haya provocado la aparición de diversos foos en Lérida.
Del Barrio coincidió con este ganadero en acusar a Holanda de ser la responsable de la extensión de la peste por Europa, al exportar a bajo precio lechones infectados.
La COAG estudia ahora solicitar a la Administración española un mayor control en el transporte de porcino, que es a su juicio uno de los principales focos de extensión de la enfermedad.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 1997
L