LA PESETA ESTA SOBREVALORADA UN 25 POR CIEN RESPECTO AL DOLAR, SEGUN EL INDICE "BIG MAC" DE "THE ECONOMIST"

MADRID
SERVIMEDIA

La peseta está sobrevalorada un 25 por ciento en relación al dólar, según un índice elaborado publicado en el último número de la revista "The Economist", basándose en los precios de la hamburguesa "Big Mac".

"The Economist" elabora este atípico indice "Big Mac" desde 1986, como una guía "para saber si las monedas están en su tipo decambio correcto", aprovechando que la citada hamburguesa se elabora localmente en países de todo el mundo.

El cuadro comparativo de 25 países utilizado por la revista indica que una "Big Mac" cuesta en España 325 pesetas, el eqvivalente a 2,85 dólares al tipo de cambio de actual. Como en Estados Unidos cuesta 2,28 dólares, la sobrevaloración de la peseta frente al dólar sería de un 25 por cien.

La moneda más sobrevalorada es la corona danesa, un 86 por ciento según el índice "Big Mac", ya que unahamburguesa de estas características cuesta 4,25 dólares, casi el doble que en Estados Unidos.

Aplicando este mismo criterio, resulta que las monedas de la CE sobrevaloradas en relación a la peseta son las de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda e Italia (aunque esta sólo por un 3 por cien), mientras que estarían infravaloradaslas las de Gran Bretaña e Irlanda.

A COMER A RUSIA O CHINA

El país en donde una "Big Mac" resulta más barata es Rusia, donde cuesta 1,14 dólares, lo que supone na infravaloración de su moneda del 50 por cien frente a la divisa norteamericana. El segundo puesto lo ocupa China, con un precio inferior en un 34 por cien al de Estados Unidos.

Otros países con monedas valoradas por debajo de su poder adquisitivo (expresado en términos de su capacidad de compra de hamburguesas) son Australia (-23 por cien), Canadá (-4 por cien), Hong Kong (-49 por cien), y Thailandia (16 por cien).

"The Economist" admite que este índice puede parecer demasiado simple y que loseconomistas que utilizan la teoría de la paridad de poder de compra para evaluar la adecuación del tipo de cambio de las monedas utilizan cestas de productos mucho más variadas.

Sin embargo, afirma, "es un hecho que los economistas que tratan de calcular las paridades de poder de compra con procedimientos más sofisticados parecen estar llegando a resultados sorprendentemente similares".

(SERVIMEDIA)
17 Abr 1993
M