Canarias

Personas sordociegas conocen el pasado aborigen de Gran Canaria a través del tacto

MADRID
SERVIMEDIA

Un grupo de personas con sordoceguera participaron en una actividad para conocer el pasado aborigen de Gran Canaria gracias al tacto, organizada por la ONCE en colaboración con el Museo Canario. En ella también participaron los alumnos de 2º del Ciclo de Mediación Comunicativa del IES Felo Monzón y dos mediadoras comunicativas de la Fundación ONCE de Atención a Personas sordociegas (Foaps).

En esta actividad, los asistentes con sordoceguera contaron con una guía del Museo Canario, que les explicó el pasado aborigen de Gran Canaria a través de unas réplicas y diversos materiales pensados para ser tocados y permitir su observación directa.

El objetivo era que las personas sordociegas pudiesen analizar y apreciar sus características y particularidades, así como conocer qué relación tiene cada uno de ellos con las distintas actividades llevadas a cabo por esta población, sus posibles significados, etc.

Además, los alumnos del Ciclo de Mediación adaptaron diferentes actividades y materiales para ayudar a entender y profundizar más sobre el tema.

LA SORDOCEGUERA

La sordoceguera es una discapacidad que surge como consecuencia de la combinación en una misma persona de una deficiencia visual y una deficiencia auditiva. Genera problemas específicos de comunicación y de acceso a la información y conlleva necesidades especiales. Se trata, por tanto, de una discapacidad diferente, única y con entidad propia.

Se trata de un grupo muy heterogéneo. Algunas personas sordociegas no oyen ni ven nada, mientras que otras pueden tener algún resto de visión y/o audición. Por eso, es importante conocer que hay personas que nacen con sordoceguera (sordoceguera congénita) y otras que la adquieren a lo largo de la vida (sordoceguera adquirida).

En la actualidad, la ONCE cuenta con el Área de atención a la sordoceguera, con una red de especialistas en sordoceguera repartida por todo el Estado (PESZ) y con la Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera (Foaps). ellos se encargan de promover el desarrollo de programas dirigidos a la atención de las necesidades específicas de las personas con esta discapacidad, a fin de procurar la integración socio-laboral y mejorar la calidad de vida de este colectivo y favorecer su desarrollo humano e intelectual.

La dificultad de comunicación caracteriza al conjunto de las personas con sordoceguera. Cuando una persona nace o se queda sordociega lo más urgente es intervenir para que pueda desarrollar un sistema de comunicación funcional, ya sea aprendiendo uno nuevo o adaptando el propio a su nueva situación sensorial. Además, existen dos figuras clave que permiten el enlace de las personas sordociegas con el entorno: el mediador y el guía intérprete.

Unas 210 personas con estas características son atendidas en Canarias desde la ONCE y desde la Foaps.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2025
AGQ/clc