Salud

Las personas migrantes con VIH en España presentaron menor tasa de mortalidad que los españoles en los últimos 20 años

MADRID
SERVIMEDIA

Las personas migrantes con VIH en España presentaron menor tasa de mortalidad que los españoles en las últimas dos décadas, según un análisis multicéntrico del Grupo de Estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA, Seimc) realizado en España con datos del periodo 2004-2023.

Según informó GeSIDA, el estudio está dirigido a evaluar las diferencias en la mortalidad general y por causas específicas entre las personas migrantes y nativas con VIH. Se analizaron los datos de 20.333 individuos. El 46,2% (9.395) eran migrantes, de los cuales el 54,0% eran de América Latina, el 31,7% de Europa, el 12,0% de África y el 2,3% de otras regiones.

Los migrantes tenían más probabilidades que los españoles de ser mujeres (17,5 frente a 11,5%), más jóvenes (de media, 35 frente a 39,2 años) y haber adquirido el VIH a través de relaciones heterosexuales (30,1 frente a 23,4%). Durante el seguimiento a los individuos, hubo 1.005 muertes, 714 en españoles y 291 en migrantes. En general, la tasa de mortalidad fue de 8,91 (por 1.000 días) en españoles y 4,86 en migrantes.

En base a los intervalos de años dispuestos, según el período calendario, las tasas de mortalidad (por 1.000 año-persona) para españoles y migrantes, respectivamente, fueron: de 14,25 frente a 9,83 en 2004-2011; de 7,93 frente a 4,70 en 2012-2017; y de 7,44 frente a 3,08 en 2018-2023. Es decir, el dato de mortalidad de los migrantes siempre fue menor a los españoles.

Las muertes relacionadas con el VIH representaron el 26,6% de las muertes entre los españoles y el 30,6% entre los migrantes, seguidas de los cánceres no definitorios de SIDA, que representaron el 23,4% y el 17,5%, respectivamente.

Entre sus conclusiones, el estudio destaca que los migrantes mostraron una ventaja en la mortalidad sobre los españoles, en particular en el período 2018-2023. Los autores de este trabajo de investigación apuntaron a que este hecho posiblemente se daba al efecto del “migrante sano, considerando que migran las personas que están en un mejor estado de salud”, y al llamado ‘sesgo del salmón’, que son los migrantes que regresan a sus países de origen para fallecer, según explicó GeSIDA.

Con el tiempo, se produjo una disminución de las muertes relacionadas con el VIH entre ambos grupos. Sin embargo, los migrantes experimentaron una reducción menor de las muertes relacionadas con el SIDA y otras infecciones que los nativos, ambas causas prevenibles y tratables, lo que refleja un menor acceso a la atención sanitaria o un mayor retraso en el diagnóstico.

Para llevar a cabo el estudio se seleccionaron de la plataforma científica de investigación CoRIS a personas con VIH sin tratamiento antirretroviral, con una edad de 18 o más años en el momento de la inclusión, reclutadas entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de noviembre 2023. La evaluación de las diferencias en mortalidad entre migrantes y españoles se hizo tanto de forma general como por intervalos de años, elegidos para reflejar cambios relevantes en la legislación migratoria española (2004-2011, 2012-2017 y 2018-2023).

En realización del análisis participaron expertos del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, de los hospitales Ramón y Cajal, Clínico San Carlos y Fundación Jiménez Díaz de Madrid; del Hospital Virgen de Valme de Sevilla, del Hospital Reina Sofia de Córdoba y del Hospital del Mar de Barcelona, entre otros centros.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2024
AGG/clc