MADRID

PERIODISTAS COINCIDEN EN LA NECESIDAD DE ADQUIRIR UN MAYOR COMPROMISO CON LA INFORMACIÓN SOCIAL

- Durante la presentación de la sexta edición del Manual de Estilo de Servimedia, "Periodismo Social. El compromiso de la información"

MADRID
SERVIMEDIA

Es necesario adquirir un mayor compromiso y una obligación con la información social. Ésta fue la principal conclusión de la mesa redonda "La importancia del lenguaje en el tratamiento informativo de los temas sociales", celebrada hoy entre un grupo de periodistas en la Asociación de la Prensa de Madrid, tras la presentación de la sexta edición del Manual de Estilo de Servimedia, "Periodismo social. El compromiso de la Información".

Los ponentes debatieron, entre otros temas, sobre el tratamiento informativo de la infancia y violencia de género, la inmigración, la discapacidad, la salud y la Responsabilidad Social de las empresas.

Durante su intervención, el director de informativos de Punto Radio, Javier Fernández Arribas, dijo que "el uso de la información sobre la violencia infantil se presenta como un reto para los medios de comunicación, ya que el contenido de este tipo de información es muy delicado". "Es imprescindible que los profesionales hagan un buen uso de ella", agregó.

Por su parte, el responsable de la sección de salud de "El País", Emilio de Benito, destacó el papel de la información sociosanitaria en el periodismo y aseguró que "el problema a la hora de tratar estos temas es el manejo de las fuentes". "Una fuente principal es el grupo de los pacientes y pecamos de no hacerles mucho caso", concluyó.

También intervino el subdirector general de Servimedia, Alberto Castillo, quien centró su ponencia en la importancia de hacer un buen uso de la información sobre la discapacidad. "Los medios tenemos un papel muy importante en la percepción colectiva de los grupos en riesgo de exclusión, como es el caso de las personas con discapacidad", destacó.

En este sentido, añadió que los profesionales de la información "tienen que coincidir en un lenguaje integrador tendente a la normalización de las personas con discapacidad".

Por su parte, el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, José Carlos Sendín, advirtió de que el tratamiento mediático de la inmigración es "una herramienta práctica para los profesionales de la información", y se refirió a la inmigración como un "fenómeno reciente con el que hay que saber convivir".

En cuanto al papel de la RSE, el director de MediaResponsable, Marcos González, destacó la importancia de la responsabilidad que tienen los medios por divulgar aquello que interesa a la sociedad y, además, la responsabilidad de aplicar la propia RSE en sus organizaciones. "Más del 67% de los periodistas reconocen no tener medidas de RSE en sus empresas", apuntó.

MANUAL DE ESTILO

La jornada comenzó con la presentación de la sexta edición del Manual de Estilo "Periodismo Social. El compromiso de la información", que está orientado al tratamiento de las noticias de carácter social. Además, fija las pautas estilísticas por las que se rige la agencia de noticias Servimedia.

Este manual ha sido elaborado por el redactor jefe de la Sección de Autonomías de Servimedia, Luis Miguel Belda, y los periodistas Juan Emilio Maíllo y José María Prieto, con la colaboración de periodistas de la agencia y distintos expertos.

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa dijo que este libro de estilo pretende servir de guía a los profesionales y de ayuda a los estudiantes que redacten noticias relacionadas con la discapacidad, la mujer, los menores, la inmigración, la salud, el medio ambiente, el tercer sector, etcétera.

El manual propone, no sólo reglas periodísticas o enfoques más sociales de la actualidad diaria, sino también un cambio en la actitud personal del periodista a la hora de enfrentarse a lo que ocurre a su alrededor.

Aborda, entre otros temas, el tratamiento periodístico de las personas con discapacidad, personas de talla baja, personas ciegas, personas inmigrantes, prostitución, malos tratos, menores, periodismo ciudadano, RSC, tercer sector, personas mayores, creencias religiosas o personas sin hogar.

De igual modo, se refiere a las personas con enfermedad mental, los fenómenos del racismo, la xenofobia y la homofobia; suicidio, medio ambiente, salud y ciencia; y el ámbito deadicciones como el alcohol, los estupefacientes o el juego patológico.

Así, el vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán, dijo que, para determinados colectivos como los que están en riesgo de exclusión social, "los medios de comunicación tienen un papel fundamental para hacerlos visibles".

En este sentido, indicó que el periodismo social "puede jugar un papel fundamental en la extinción de estereotipos e imágenes equivocadas que están ahí".

Para Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), un manual de estilo "debe ser la declaración de principios de cómo se hacen las cosas y debería ser un compromiso con los lectores". En este sentido, recomendó que este libro sea debatido por toda la redacción de la agencia de noticias "para que esté vivo y se adapte a la vista de la experiencia del periodista".

Por su parte, Diego Copado, director de Comunicación y Relaciones Externas de El Corte Inglés, empresa que colabora en esta edición, señaló que esta iniciativa responde al buen uso del lenguaje y destacó que desde las empresas "también exigimos esa rigurosidad de la información", aplaudiendo la iniciativa emprendida por Servimedia.

Servimedia, que cumple 20 años, es la agencia de prensa de información social de referencia y da empleo a cien profesionales, de los que un 47 por ciento tienen alguna discapacidad.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2008
M