EL PERIODISTA PEDRO ERQUICIA TESTIFICA ESTA SEMANA SOBRE EL ASALTO A LA EMBAJADA ESPAÑOLA EN GUATEMALA EN 1980

MADRID
SERVIMEDIA

El periodista Pedro Erquicia declarará como testigo este miércoles, 14 de mayo, ante el juez de la Audiencia Nacional Guillermo Ruiz Polanco, quien investig el asesinato de españoles en Guatemala presuntamente por parte de las autoridades militares anteriores a los actuales acuerdos de paz suscritos en dicho país, según fuentes jurídicas.

Erquicia fue uno de los primeros periodistas que entró en la Embajada de España en Guatemala, tras el asalto por parte del ejército de guatemalteco, el 31 de enero de 1980, en el que murieron 37 personas, tres de ellas españolas, y cuyo único superviviente fue el diplomático Máximo Cajal.

Ruiz Polanco investiga tamién el asesinato de los sacerdotes católicos de nacionalidad española Faustino Villanueva, José María Cirera, Juan Alonzo Fernández y Carlos Pérez Alonzo,presuntamente a manos de las fuerzas militares guatemaltecas.

Este caso llegó a la Audiencia Nacional el 2 de diciembre de 1999, cuando Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, presentó una denuncia por genocidio, terrorismo de Estado y torturas contra las autoridades militares de Guatemala anteriores a los actuales acuerdos de paz, por ordenar má de 23.000 ejecuciones, entre ellas las de varios ciudadanos españoles.

La denuncia fue admitida a trámite el 27 de marzo de 2000 por el Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional, Guillermo Ruiz Polanco, decisión que fue recurrida ante la Sala de lo Penal.

Así, el 13 de diciembre de ese mismo año, el pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, asumiendo la tesis mantenida por la fiscalía, decidió que la denuncia interpuesta por Rigoberta Menchú contra las autoriddes militares guatemaltecas por genocidio no podía ser investigada en España.

"En el plano legislativo, ningún impedimiento existe para que la justicia guatemalteca persiga el delito de genocidio presuntamente cometido en el territorio de dicho país", dijeron los magistrados.

Esta decisión fue recurrida ante el Tribunal Supremo, que el 3 de marzo de este año en curso decidió devolver el caso a Ruiz Polanco, pero limitando la investigación a los asesinatos de españoles en Guatemala entre 1962 y 196.

La sentencia del Alto Tribunal contó con el voto particular de siete de los ocho magistrados que estudiaron el recurso presentado por Rigoberta Menchú.

Para los magistrados discrepantes, España es competente para estudiar el genocicio denunciado por la citada premio Nobel de la Paz, ya que constituye un crimen universalmente reconocido y unánimemente condenado por la comunidad internacional.

Además, consideraban acreditado que, "transcurridos largos años desde que ocurrieron los hechos, l jurisdicción de Guatemala no se ha ejercitado de un modo efectivo en relación con los comportamientos genocidas denunciados".

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2003
VBR