EL PERFIL DE LA PARADA ESPAÑOLA ES UNA MUJER DE ENTRE 25 Y 34 AÑOS, CON ESTUDIOS SECUNDARIOS YDEL SECTOR SERVICIOS

- Un estudio de la ETT Manpower analiza el fuerte aumento del desempleo femenino en los últimos años

MADRID
SERVIMEDIA

Mujer de entre 25 y 34 años, con estudios secundarios y perteneciente al sector servicios. Este es el perfil de la actual desempleada española, según se desprende de los datos del tercer informe del Indice Manpower que realiza esta empresa de trabajo temporal.

Manpower explica que en los últimos 20 años España ha vivido una gran expansióndel paro femenino, debido al fuerte crecimiento de la población activa, que ha superado con creces la creación de puestos de trabajo. Así, mientras en 1997 había en España un total de 200.000 mujeres desempleadas, en la actualidad esta cifra se sitúa en 1,7 millones.

Por edades, el paro femenino ha crecido fundamentalmente en los últimos 20 años entre las mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 44 años, que concentran el 81% del total de desempleadas españolas, con 1,2 millones de mujeres cn estas edades en paro.

De esos 1,2 millones de mujeres desempleadas con entre 20 y 44 años, prácticamente la mitad (550.000) tienen entre 25 y 34 años, 360.000 tienen entre 35 y 44 años y las 312.000 mujeres restantes cuentan con edades comprendidas entre los 20 y 24 años.

Atendiendo a los estudios, el colectivo de desempleadas con estudios secundarios es el más elevado en la actualidad, ya que supone un 60% del total de paradas, frente al 25% de desempleadas que poseen un nivel de estudios bajoy un 15% que gozan de un elevado nivel de formación.

Según la empresa de trabajo temporal Manpower, el proceso de terciarización de la economía y la progresiva incorporación de mujeres activas al sector servicios ha motivado que más de la mitad de las nuevas desempleadas desde 1977 pertenezcan al sector servicios (761.000 de 1,5 millones de nuevas paradas), formando parte la mayoría de actividades relacionadas con el comercio.

Por el contrario, el sector de Administraciones Públicas, sanidad y edcación ha generado únicamente el 12,8% de las nuevas desempleadas, mientras que los sectores agrícola e industrial han producido conjuntamente menos del 15% de las paradas.

El estudio de Manpower analiza también la posición que ocupa la mujer en la familia, y demuestra que el grueso del crecimiento del paro femenino ha incidido directamente sobre las cónyuges y las hijas, ya que casi 9 de cada 10 nuevas paradas en 1998 eran cónyuges o hijas, frente a un 10% de desempleadas que ocupaban la posición de abeza de familia.

(SERVIMEDIA)
05 Ago 1999
NLV