Adicciones

El perfil del adicto en Proyecto Hombre es un hombre de 39 años con empleo y soltero, pero la mujer representa ya el 18,1% de atendidos

- El consumo de cocaína y alcohol suman casi un 73% del total de ingresos, según el 'Informe 2021 de su Observatorio sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento'
- La organización alerta de las “dificultades” que tiene la mujer con adicción para acceder a ayuda

MADRID
SERVIMEDIA

El perfil general de la persona con adicción que acude a Proyecto Hombre sigue siendo el de un hombre de 39 años con empleo y soltero, aunque las mujeres representan el 18,1% de las personas atendidas en 2021. Su número es superior a años anteriores, pero mucho menor que el de varones (81,9%).

Así lo desvela el 'Informe 2021 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento', presentado este martes por la asociación en Madrid a partir de una encuesta a 3.774 usuarios y según el cual el pasado ejercicio las dos sustancias principales que siguieron “acaparando” la “mayoría” de las demandas de tratamiento entre las personas encuestadas fueron la cocaína y el alcohol, con un 72,9% del total de ingresos, aunque en el caso de las mujeres el alcohol adquirió tiene “un mayor protagonismo” que la cocaína.

Con respecto a la atención a mujeres, el informe destaca que, desde 2012 la cifra de las mujeres atendidas en Proyecto Hombre “ha ido incrementándose levemente”, y, en este sentido, el director del Observatorio, Jesús Mullor, defendió que se trata de un “dato importante”.

“No significa que haya aumentado el consumo, sino que más mujeres acceden a tratamiento”, sentenció, convencido de que “esto es un avance”, porque ellas tardan, de media, dos años más que los hombres en pedir ayuda.

A este respecto, denunció que, “en general”, las mujeres “presentan un menor apoyo socio familiar y, por lo tanto, una mayor vulnerabilidad”. “Un 12% viven con sus hijos, frente al 1,3% de los hombres”, abundó, consciente de que las responsabilidades familiares, así como una “mayor carga económica y asistencial” y el “temor a la estigmatización social” son algunas de las causas que “provocan” que las mujeres soliciten ayuda más tarde que los hombres.

“Es esencial transmitir que la cuestión de género no es una cuestión exclusiva de la mujer, incluye al hombre que ha de participar para cambiar los estereotipos, expectativas y comportamientos y así construir juntos un nuevo modelo social más igualitario”, añadió.

PERFIL DE MUJER ATENDIDA

De acuerdo con el último informe del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con adicción en tratamiento, la edad media de las féminas que acuden a los centros es de 41,8 años, casi tres años superior a la del hombre (38,9).

Con relación a la sustancia que motiva la petición de ayuda, en el caso de las mujeres adquiere “mayor protagonismo” el “consumo problemático” de alcohol (46,2%), que el de cocaína (31,1%) a diferencia del caso de los hombres, en que la cocaína ocupa el primer lugar (37,9%) y en segundo lugar, el alcohol (33,9%), si bien por primera vez la cocaína alcanzó el pasado ejercicio el 30% de referencia en los ingresos de mujeres.

Además, el informe resalta que el porcentaje correspondiente a benzodiacepinas y otros sedantes sigue siendo “comparativamente superior” entre las mujeres, que registran un 1,6% frente a los hombres (0,3%).,

Por lo que respecta a la edad de inicio de consumo, la tendencia general es que las mujeres inician el consumo “regular o problemático” a mayor edad que los hombres y, en el caso del consumo de alcohol en grandes cantidades se da cinco años más tarde, a los 26 años.

En cuanto al nivel educativo, el 39,3% de mujeres atendidas suele tener estudios secundarios, un porcentaje similar al de los hombres (40,5%), si bien hay un porcentaje superior de mujeres con estudios universitarios (17,6% frente al 8,2%).

Por otra parte, ellas padecen más problemas de salud crónicos que, según el informe, “interfieren en mayor medida en su día a día” (38,6%) que los hombres (31,0%), con “mayor incidencia” de sufrir problemas emocionales y psicológicos, depresión severa, e intentos de suicidio.

Asimismo, ellas se incorporan a tratamientos de centro de día (29,4%) en mayor medida que los hombres (14,9%) y, por lo que se refiere a su situación económica, las mujeres atendidas también muestran “mayores dificultades”, teniendo en cuenta que su principal fuente de ingresos a lo largo de 2021 procedió de los subsidios, con un 40%, “muy lejos” del 28,7% en el caso de los hombres, cuya fuente principal sigue siendo el empleo, según detalló el sociólogo experto de la Comisión de Evaluación de Proyecto Hombre, Xavier Bonet.

Tras recordar que Proyecto Hombre aborda la perspectiva de género “de manera transversal en todos sus recursos”, desde la prevención y el tratamiento basado en el modelo biopsicosocial, la directora general de la asociación, Elena Presencio, urgió a “seguir potenciando” la perspectiva de género “como un eje indispensable en la intervención diaria como en el desarrollo, actualización y creación de centros, programas y dispositivos”.

Para Proyecto Hombre resulta “urgente tomar medidas desde la perspectiva de género” que permitan “promover y reducir la brecha de acceso” a los tratamientos para las mujeres “promoviendo su acceso a la asistencia terapéutica”.

En este sentido, juzgó necesario poner en marcha campañas de sensibilización y programas de prevención, evaluación y apoyo “específicos”, como son los programas que contemplan a las mujeres con hijos a su cargo o son gestantes, programas para aquellas que han sufrido violencia de género o concebidos para reducir los factores de desigualdad, incomprensión y estigmatización de las mujeres.

(SERVIMEDIA)
21 Jun 2022
MJR/gja/jfl