PEREZ ACHACAA LA FALTA DE SUELO EL AUMENTO DEL PRECIO DE LAS VIVIENDAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La carestía de las viviendas obedece al aumento espectacular del precio del suelo más que a los tipos de interés de los créditos hipotecarios, según afirmó hoy el secretario de Estado de Economía, Pedro Pérez.
Pérez, que clausuró unas jornadas sobre el "Mercado Hipotecario en España", dijo que el encarecimiento del suelo quedó frenado a principios de 1990, cuando sus precios comenzaron a descender.
En suopinión, la bajada podría ser aún mayor si, a la aplicación de la reciente Ley del Suelo, se sumase una política de ayuntamientos y comunidades autónomas que hiciese subir anualmente la oferta de suelo por encima de la demanda.
"De esta manera", añadió, "se evitaría la especulación, puesto que no tienen sentido estas actitudes con un bien que ya no sería escaso y cuya disponibilidad crecería claramente por encima de las necesidades. Esto permitiría reducir sustancialmente el precio del suelo, liberar uelo disponible y, por consiguiente, abaratar el precio de la vivienda".
Para potenciar este proceso, el secretario de Estado de Economía anunció que el Gobierno reformará la normativa del mercado hipotecario, para mejorar las condiciones de plazos y tipos de interés en estos créditos.
A su juicio, la Ley del Mercado Hipotecario ha dado muestras de agotamiento y de ser innecesariamente restrictiva, por lo que el la Administración quiere aprobar antes del verano algunos decretos que la modifican. Además, Pérez dijo que el Gobierno estudia la posibilidad de que se aplique al mercado hipotecario un sistema de anotaciones en cuanta, similar al empleado actualmente en el mercado de valores para el resto de la renta variable; o la de titularizar los préstamos hipotecarios para facilitar el acceso de las instituciones de inversión colectiva a estos productos.
El secretario de Estado de Economía advirtió, no obstante, que todas estas medidas son impensables si antes no se produce una mayor homogeeidad en las condiciones que ofrecen los intermediarios financieros para este tipo de créditos.
Pérez reconoció que las reformas que prepara el Gobierno podrían influir a largo plazo en una bajada de los tipos de interés para los créditos hipotecarios, pero distinguió entre estos préstamos y el precio del resto de la financiación a corto plazo influida por los tipos medios del Banco de España.
En su opinión, esta última modalidad de créditos podría reducir nuevamente su precio a lo largo del año,si se mantiene la desaceleración de la inflación de los primeros meses, y el déficit exterior continúa la línea de corrección demostrada desde hace un año.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 1991
G