LAS PERDIDAS ECONOMICAS POR DOLORES DE VERTEBRAS OCASIONADOS POR EL TRABAJO RONDAN LOS 400.000 MILLONES, SEGUN CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de un millón de trabajadores españoles padecen dolores de vértebras como consecuencia de las posturas forzadas que deben adoptar en sus empleos lo que ocasiona pérdidas anuales por valor de unos 400.000 millones de pesetas, según un estudio publicado hoy por el Gabinete de Salud Laboral de CCOO.
Para los especialistas del sindicato, "en los últimos años está apareciendo en nuestro país una patología dolorosa altamente invalidante, por una difícil adaptación a tareas laborales que exigen actividad postural o física reiterativa y prolongada. Sus signos clínicos predominantes son el dolor en el área vertebral".
El sindicato estima que un 3 por cien de las consultas médicas generales que se hacen en España se deben a dolores crónicos del parato locomotor y que un 65 por cien de estos afectados acaban necesitando tratamientos de rehabilitación.
Los dolores laborales afectan principalmente a los administrativos y trabajadores sometidos a una constante actividad profesional de fuerza. En el primer caso, el origen de los dolores es la posición sentada, las posturas rígidas, la inmovilidad -especialmente en la zona de la pelvis y las extremiades inferiores-, la rotación del cuello, la falta de movimientos extensores de los músculos y la inhibición torácica y respitaroria.
Entre los efectos secundarios figuran las dificultades digestivas, hemorroides, prúritos, acumulación de grasas en las zonas menos activas, trastornos circulatorios, varices y, sobre todo, cuadros dolorosos en las vértebras del cuello y los hombros.
Por su parte, los colectivos profesionales sometidos a constante esfuerzo físico sufren generalmente desgastes fisiolgicos con insuficiencias de los aparatos locomotor, cardiocirculatorio, respitorio y digestivo.
Una de las consecuencias más habituales en estos afectados es el adelanto de entre 4 y 6 años en el envejecimiento, la incapacidad laboral o la sucesión de bajas, respecto al resto de la población.
(SERVIMEDIA)
12 Sep 1992
G