PENSIONES. "EL PACTO PARLAMENTARIO SOBRE PENSONES NO PUEDE SER UN DOGMA", DICE EL SECRETARIO DEL CIRCULO DE EMPRESARIOS

- "Retrasar la reforma puede romper la solidaridad intergeneracional", advierte Juan Bengoechea, director de Estudios Financieros del BBV

MADRID
SERVIMEDIA

Vicente Boceta, secretario del Círculo de Empresarios, considera que el pacto parlamentario sobre las pensiones, conocido como 'Pacto de Toledo', no puede ser transformado en un dogma, según declaró en una entrevista con Servimedia.

El autorde la reforma chilena de las pensiones, José Piñera, entregará el próximo mes de abril al Círculo de Empresarios español un dictamen sobre si considera viable la aplicación en España de su reforma de las pensiones.

Según el secretario del Círculo de Empresarios, si el dictamen de Piñera es positivo, se le encargaría un informe, "porque el Círculo está abierto a aportar a este debate toda clase de estudios".

"No se puede sacralizar el pacto político-parlamentario de Toledo sobre la reforma del sisema de pensiones", agregó. "Sería una irresponsabilidad histórica. Aquí podemos opinar todos. Nuestro sistema de reparto, según todos los estudios, ha tocado techo; nos lleva a la quiebra".

"El presidente del Banco Santander, señor Botín, ha planteado el problema", continuó. "Es la sociedad en su conjunto la que debe encontrar una respuesta con el máximo apoyo social y viabilidad económica. Después serán las Cortes las que tendrán que dar forma legal al consenso social".

A su juicio, "en España, on el sistema de pensiones de reparto sólo podemos ir a la quiebra, a la aplicación de mayores impuestos o a reducir las pensiones a límites inaceptables".

AUMENTO DE LAS DESIGUALDADES

Por su parte, el director de Estudios Financieros e Internacionales del Banco Bilbao Vizcaya, Juan Bengoechea, que ha coordinado un estudio cuyas principales conclusiones se han publicado en el último número de "Información Comercial Española", considera que el sistema chileno no es aplicable a España en su totalidad. "Nosotros tenemos que encontrar un modelo propio, más cercano a la realidad europea, que conserve al máximo las conquistas logradas y esté en línea con la cohesión social que se pretende conseguir en la Unión Europea", dijo.

En su opinión, "el 'Pacto de Toledo', en cuanto mantiene el sistema de reparto, no tiene futuro. La ventaja de un sistema de capitalización es que incentiva el ahorro, aunque es cierto que puede acentuar las desigualdades entre los pensionistas, sobre todo si no hay un aument del empleo y de la riqueza productiva".

Bengoechea cree que España tendría que ir a un sistema flexible de tres pilares: una pensión mínima y pública para todos los jubilados; un sistema progresivo de capitalización, en parte sufragado por el sector público y las empresas, y un mecanismo de planes de pensiones complementarias, sufragado por el esfuerzo personal de los propios trabajadores a través de un ahorro fiscalmente bonificado.

"Habría que establecer un sistema de capitalización parcial delos esquemas de reparto", continuó. "La tentación dilatoria de los políticos se debe a que no quieren cargar con los costes electorales que la reforma supone, porque los beneficios de la reforma sólo serían visibles a largo plazo. Pero el riesgo de no abordarla es que se rompa el 'pacto intergeneracional' implícito en los sistemas de reparto y que la financiación de las pensiones públicas se colapse en un futuro más o menos próximo".

A juicio de Juan Bengoechea, "los políticos debieran dar ejemplo, noaplicándose las pensiones máximas, con una cobertura mínima de años de cotización, como ocurre con los parlamentarios".

(SERVIMEDIA)
26 Feb 1995
F