PENSIONES. FIES PROPONE REDUCIR EN CINCO PUNTOS LAS COTIZACIONES SOCIALES

-Afirman que el "sistema chileno" es inviable en el caso de España

MADRID
SERVIMEDIA

El Informe sobre el que se articuló el Pacto de Toledo, por el que los partidos políticos consensuaron recientemente las premisas del futuro del Sistema de Seguridad Social, ha sido fuertemente criticado como "superficial" por los profesores José Barea, Maximino Carpio, y Eugenio Domingo, éste últio, miembro del COnsejo Ejecutivo del Banco de España, en un informe publicado por Fies.

Estos tres profesores, ganadores del último Premio Círculo de Empresarios con un trabajo sobre el futuro de las pensiones, afirman que el trabajo de la Ponencia del Congreso de los diputados sobre el que se ha basado el pacto, propone que el déficit que se produzca en el ámbito de la Seguridad Social se corrija "preferentemente a través de una mayor recaudación de cotizaciones sociales (subida de la presión fiscal)que por una disminución del gasto de protección social".

Los autores del informe señalan que las consecuencias de esta política sobre la competitividad de la empresa española "serían funestas", y agravarían el problema del paro.

Barea, Carpio y Domingo alertan sobre la ausencia de "un estudio serio y profundo de los escenarios de evolución de los factores que van a condicionar a largo plazo los ingresos y gastos del sistema".

SORPRESA POR EL CONSENSO

Los tres profesores se sorprenden de qu todos los partidos presentes en la Comisión parlamentaria hayan aceptado uno de los puntos del Informe de la Ponencia que señala que no supone déficit el hecho de que la Seguridad Social no pueda financiarse sólo con las cuotas de los afiliados, ya que "las aportaciones del Estado son ingresos propios de la Seguridad Social como las cotizaciones sociales".

"Con tal concepción, el problema de la Seguridad Social no existirá nunca, ya que se traslada al Presupuesto General del Estado", afirman los tresprofesores.

El estudio de los profesores señala que se debe "concretar el periodo de tiempo en que debe realizarse la reforma que se propone.

Asimismo, manifiestan la necesidad de dar entrada a un sistema complementario de capitalización si se quiere garantizar "un nivel decoroso de vida" en el momento de la jubilación.

NO AL SISTEMA CHILENO

A pesar de ello, rechazan, coincidiendo con el Informe de Toledo, la conveniencia de un sitema como el chileno, de tránsito desde un sistema de repart a uno de capitalización.

Los autores del estudio mantienen que esta fórmula "no resulta viable" en el caso español, porque requeriría la voluntad de que, al final del proceso, se produjera una desaparición del sistema de reparto.

El coste económico de este proceso depende de la estructura demográfica y económica del país, y señalan que "la situación actual de España es mucho peor que la de Chile de 1980".

Los redactores del estudio censuran la "vaguedad" y de falta de coherencia del Informede Toledo a la hora de las propuestas que se refieren a la financiación del sistema de Seguridad Social, especialmente en lo que se refiere a la reducción de las cotizaciones sociales.

Barea, Carpio y Domingo afirman que tras la reducción de 1 punto que ya se ha efectuado, queda margen para aumentar esta reducción en 5 puntos, y sustituir esos ingresos "por otros recursos del sistema impositivo", lo que, además, nos acercaría "al nivel que representan las cotizaciones sociales en la Unión Europea y enla OCDE, en términos relativos de PIB".

(SERVIMEDIA)
09 Mar 1995
JCV