PENSIONES. UN ESTUDIO DETECTA INFORMACION ENGAÑOSA Y CONFUSA EN LOS PLANES DE PENSIONES

MADRID
SERVIMEDIA

El ciudadano interesado en suscribir un plan de pensiones debe andar con pies de plomo, a juzgar por los resultados de un análisis de 16 planes de pensiones de otras tantas entidades financieras realizado por la revista "Consumer", del grupo Eroski.

El estudio pone de manifiesto que la información al interesado era muy deficente en 10 de las 16 entidades visitadas y que los contratos adolecen en algunos casos de una falta de transparencia escandalosa (algunas entidades llegaron a negar una copia para su estudio previo y en general el lenguaje empleado es incomprensible).

Los planes de pensiones consisten en aportaciones mensuales a un fondo que gestiona la entidad para obtener con él la máxima rentabilidad hasta la edad de jubilación del suscriptor. Cuando ésta llegue, el titular del plan recibirá el capital aportado, juto a los intereses generados en todo ese tiempo.

Las principales ventajas de los planes son que permiten desgravar de la base imponible del IRPF lo aportado cada año al plan (con un máximo del 15 por ciento de los ingresos anuales por trabajo, hasta 1 millón de pesetas) y su rentabilidad, que en algunos casos es muy alta.

Por contra, su principal inconveniente es la imposibilidad de recuperar el dinero antes de la fecha de la jubilación, salvo en caso de invalidez o fallecimiento.

INFORMACION A INTERESADO

La información facilitada al cliente fue errónea en 10 de los 16 bancos y cajas. En el Central Hispano se aseguró al cliente (un técnico de "Consumer") que la desgravación era del 30% y en Caja Cantabria que la desgravación máxima era de 700.000 pesetas.

En cuanto a los requisitos para recuperar el capital, sólo 9 de las 16 entidades informaron bien al cliente. Destacaron negativamente Banco Vitoria y Caixa, que llegaron a afirmar -sólo en un principio- que se podía rescatar el dineroen cualquier momento.

Respecto a las simulaciones de los rendimientos, eran muy dispares de unos planes de pensiones a otros. Sobre una cantidad concreta (10.000 pesetas mensuales de un suscriptor de 34 años) la cantidad final puede variar -sólo a título orientativo- desde 10 a 20 millones de pesetas.

El análisis de Eroski sólo aprueba en la valoración global del servicio al cliente a una entidad, la Bilbo Bizkaia Kutxa (BBK). Las otras tres mejores, aún con suspenso, son Caja Vital, Caja PostalBBV.

Por otro lado, como ejemplos de cláusulas abusivas "Consumer" cita dos. El Banco Santander establece que el abono y cargo del dinero del plan "se realizará a través del abono en cuenta, que deberá mantener abierta el beneficiario en alguno de los bancos del Grupo Santander".

Caja de Madrid obliga a que las aportaciones al plan de pensiones sean mediante domiciliación bancaria a dicha caja y que, además, "los gastos que se originen por el cobro de las aportaciones serán por cuenta del socio ue las realice". Además, la entidad cobra el 0,5% en cada aportación como comisión de gestión.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 1997
A