LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS CRECIERON MAS QUE EL RESTO EN LOS ULTIMOS DOCE AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

Las pensiones contributivas que soorta la Seguridad Social son las que más han crecido en relación al Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos doce años, aunque su evolución ha sido sensiblemente inferior a la registrada por el conjunto de los gastos en protección social durante el mismo periodo, según estadísticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a las que tuvo acceso Servimedia.

Entre 1980 y 1992, el peso de los gastos del sistema de protección social pasó del 11,44 por cien del PIB al 15,20 por cien, es decir, de 1, billones de pesetas a 8,9, con un aumento espectacular entre 1991 y 1992 de 1,20 puntos, cuando se situó en el 15,20 por cien de la riqueza global generada en el país.

Sin embargo, las pensiones contributivas, las destinadas a los que han cotizado durante su vida laboral a la Seguridad Social, aumentaron sólo 1,29 puntos en estos doce años, hasta situarse con un peso relativo sobre el PIB del 6,68 por cien.

Esta ralentización de las coberturas sociales respecto al aumento de la riqueza del país,unida a la caída de prestaciones como las de protección familiar y maternidad, reflejan un problema de fondo que será tratado en los encuentros que se celebrarán en Madrid coincidiendo con el Año Europeo de los Mayores.

El principal problema que tiene planteado la Seguridad Social es la propia financiación del sistema, con un aumento de las expectativas de vida, un decreciente índice de natalidad y un acuciante problema de paro, que amenaza la aparición de nuevos cotizantes con los que garantizar el fturo de las protecciones sociales.

Las últimas estadísticas oficiales cifran en 6,2 millones de personas el volumen de población española que superará la edad de 65 años a finales del siglo, lo que equivale a un 15,14 por cien del total del país, aunque todavía por debajo de la media comunitaria, que para esas fechas estará en el 20 por cien.

Frente al crecimiento moderado de las pensiones en los últimos doce años, las prestaciones por maternidad han pasado del 0,25 por cien del PIB en 1980 al 0,0 en 1992, y las dedicadas a la familia cayeron del 0,52 al 0,20 por cien de la riqueza total del país. Además, los gastos por desempleo han crecido desde el 2,72 al 3,55 por cien del Producto Interior Bruto.

Otro síntoma del progresivo envejecimiento de la población que sufre el país es el incremento de los gastos de la Seguridad Social por enfermedad, con un aumento de 0,89 puntos porcentuales en su peso sobre el PIB, situándose en 1992 en el 5,56 por cien.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 1993
G