PENSIONES. BAREA DEFIENDE QUE LOS PENSIONISTAS CARGUEN CON UNA PARTE DEL AJUSTE PARA EVITAR "PONER EN PELIGRO" EL SISTEMA
- Insiste en que el reparto no puede subsistir si cotizantes y pensionistas no tienen tasas de crecimiento similares
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Oficina Presupuestaria, José Barea, defendió hoy en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) que la aplicación de ajustes se aplique a partir de 1997 también a las pensiones, para evitar "poner en peligro la viabilidad del sistema" y conseguir llegar a la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria.
Barea, que participó en un curso de la Universidad Complutense sobre "El futuro de las pensiones", reiteró que las pensiones serán el único concepto que subir en los próximos presupuestos según el índice del coste de la vida.
Sin embargo, insistió en que "una política continuada de revaloriación de las pensiones por el índice del coste de la vida podría poner todavía más en peligro la viabilidad del sistema".
El responsable presupuestario insistió en que "hay que reconsiderar todas las partidas porque los operadores financieros no perdonarían y las convulsiones monetarias nos afectarían con la subida de tipos de interés, lo que supone perder mercado yperder empleo. No tenemos más remedio de estar en la tercera fase y distribuir el coste entre toda la sociedad".
EQUILIBRIO
José Barea apoyó algunas medidas propuestas en los cursos por el director de Pensiones el Banco Mundial, Robert Katz, para compensar el futuro desequilibrio entre la población activa y los pensionistas, entre las que citó subir las cotizaciones sociales, "como único medio de equilibrar ingresos y gastos".
El jefe de la Oficina Presupuestaria defendió otras medidas de conteción, como retrasar la edad de jubilación o que el cálculo de la base reguladora se suba de los ocho años actuales a mayor número de años o incluso "a la totalidad del periodo contributivo".
En su intervención, Barea defendió la supervivencia del Estado del bienestar, que definió como "uno de los activos de cohesión social que no puede desaparecer", aunque dijo que "una cuestión distinta es que se haga una reconsideración del mismo en razón de este desequilibrio que ha provocado la evolución demográfia".
Para Barea, el sistema de reparto puede subsistir "en tanto en cuanto los cotizantes y los que van a cobrar la pensión tengan unas tasas de crecimiento similar, como no sucede en España ni en ningun país de la Unión Europea".
Sobre la política de pritatizaciones, José Barea destacó que "no van a surgir de la noche a la mañana. Llevamos ya diez años en los que se han privatizado muchas empresas, por (valor de) muchos miles de millones de pesetas, y no comprendo que ahora de golpe haya que hace una protesta por esto, cuando en definitiva se lleva haciendo desde hace lo menos ocho o diez años".
(SERVIMEDIA)
09 Jul 1996
F