PENSIONES. BAREA AUGUA "LA CRISIS DEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES" CON LA REFORMA PACTADA POR EL GOBIERNO

- Asegura que es una "reformita" que no garantiza la viabilidad a largo plazo y que se ha hecho "para salir en la foto"

MADRID
SERVIMEDIA

El que fuera responsable de la Oficina Presupuestaria durante el primer Gobierno de José María Aznar, el economista José Barea, cree que la reforma de las pensiones que el lunes firmará el presidente del Ejecutivo va a provocar "la crisis del sistema público depensiones", ya que no se han tenido en cuenta los problemas que surgirán a medio y largo plazo.

Barea señaló a Servimedia que no es conveniente subir las pensiones porque haya un superávit a corto plazo, ya que los problemas de la Seguridad Social española se harán patentes en el año 2010, por el aumento de beneficiarios y la insuficiente contributividad, y serán "muy graves" en 2020, cuando la generación del "baby boom" de los sesenta llegue a la edad de jubilación.

El ex director de la Oficina resupuestaria es partidario de que la pensión se calcule en función de toda la vida laboral y criticó, por esa razón, que la reforma pactada por el Gobierno postergue ese debate a 2003.

Barea resaltó que las proyecciones de pagos de pensiones reflejan que el dinero aportado por cada trabajador en su vida laboral es la mitad de lo que posteriormente recibe del sistema público de pensiones, lo que hace inviable la sostenibilidad del mismo.

Asimismo, a juicio de Barea, sería necesaria una reforma esructural del sistema de pensiones, que desembocara en la creación de un sistema de capitalización, aunque con gestión pública, no privada. "Lo que han hecho es una reformita para decir que se ha hecho un pacto sobre las pensiones y salir en la foto", añadió.

En opinión de Barea, la reforma no sigue las recomendaciones ni del Banco Mundial, ni del Fondo Monetario Internacional, ni de la Comisión de las Comunidades Europeas, que aconsejan realizar reformas estructurales en los sistemas de pensiones.

Barea se mostró convencido de que la actual tasa de sustitución de las pensiones (la prestación recibida supone en promedio el 92% del salario que se cobraba) es insostenible a un plazo de entre diez y veinte años. A su juicio, esa tasa se reducirá inevitablemente y quienes no hayan suscrito un plan complementario de pensiones verán reducido sensiblemente su nivel de vida al jubilarse.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 2001
J