PENSIONES. APARICIO DEFIENDE LA ACTUAL SEGURIDAD SOCIAL FRENTE A LOS ATAQUES DEL NOBEL BECKER

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado para la Seguridad Social, Juan Carlos Aparicio, defendió hoy el actual sistema e reparto de la Seguridad Social frente a los que plantean cambiarlo por un sistema privado, como propuso esta semana en España el Nobel de Economía Gary Becker.

Aparicio, que intervino hoy en unas Jornadas Confederales de UGT sobre Protección Social, indicó que ya está acostumbrado a que todos los veranos se planteen dudas sobre la viabilidad del sistema de la Seguridad Social, pero recalcó que lo que nadie aclara es de dónde salen los recursos necesarios para pasar de un sistema de reparto a uno de apitalización.

El responsable de Seguridad Social expresó sus dudas acerca de que los sistemas de Seguridad Social sean transformables, y recordó que el objetivo del Pacto de Toledo es la preservación del sistema actual de reparto y la garantía de su sostenibilidad en el medio y, recalcó, en el largo plazo. Agregó que la sostenibilidad de la cohesión social y de los sistemas de protección social es más importante incluso que la competitividad.

Según Aparicio, tras los avances de los últimos años n la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, "estamos ante un nuevo escenario" en el que puede hablarse de la creación de un fondo de reserva y de utilizar las bonificaciones para favorecer a los colectivos con mayores dificultades y a los sectores que más y mejor empleo crean.

Aparicio, que destacó la responsabilidad y aportación de los agentes sociales en las negociaciones del Pacto de Toledo y del acuerdo de pensiones, explicó que la sanidad ya ha dejado de financiarse a tavés de cotizaciones sociales, y que en el año 2000 ya no se destinarán cotizaciones a financiar servicios sociales y prestaciones de protección familiar.

Indicó que queda por dirimir si los complementos de mínimos son contributivos o no contributivos, debate que se abrirá a partir del año 2000, con la separación de las fuentes de financiación ya muy avanzada y con equilibrio de la Seguridad Social, según aseguró Aparicio.

El responsable de Seguridad Social defendió la necesaria armonía entre la educción del déficit del Estado y el déficit de la Seguridad Social, porque, en su opinión, una parte del Estado, como es la Seguridad Social, no puede vivir décadas gastando más de lo que ingresa, lo que llevaría al pago de intereses y podría desembocar en la quiebra de la solidaridad entre generaciones.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 1999
NLV