PEÑA DICE QUE LA CAIDA DEL PARO DE JULIO "NO DEBE MOVERNOS HACIA UN ATAQUE DESENFRENADO DE EUFORIA"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de Empleo, Marcos Peña, valoró hoy muy positivamente la caída del paro en cerca de 85.000 personas registrada en julio, pero matizó que esta cifra "no debe movernos hacia un ataque desenfrenado de euforia" porque todavía hay 2.560.000 desempleados en el país.

En un encuentro con un reducido grupo de periodistas, Peña dijo que julio de 1989 fue el mejor año de la historia e términos de paro, al reducirse el desempleo en 58.000 personas, en una época en la que la economía crecía a un ritmo del 4,9 por ciento. "Esa era nuestra meta y en julio de 1994, creciendo al 1,5 por ciento, hemos sido capaces de reducir el paro en 85.000 personas", explicó.

"Estamos en el buen camino, pero queda mucho por recorrer", dijo, al tiempo que aseguró que el paro "es y seguirá siendo el principal problema, y no sólo económico, que se corrija aplicando una ecuación, sino también político y scial". Añadió que incluso seguirá siendo el principal problema aunque se cumpla la previsión del Gobierno de crear un millón de puestos de trabajo en los próximos tres años.

Tras la importante caída del empleo de julio, Peña sigue manteniendo la misma previsión de creación de empleo neto para 1994. Según las estimaciones del responsable de Empleo, a finales de 1994 se crearán entre 40.000 y 50.000 empleos netos en España y, si la economía evoluciona como hasta ahora en 1995, el número de ocupados aumetará en 200.000 personas y en una cantidad superior en 1996 y 1997.

Aseguró que el objetivo de alcanzar los seis millones de colocaciones en todo el año 1994 "no es inalcanzable", tras los datos de julio, mes en el que se registraron 543.605 colocaciones. Contestó a las críticas sobre la rotación en el mercado de trabajo que se está produciendo señalando que "si la gente entra y sale del paro es mejor que no salir nunca".

Sobre las diferencias entre el paro registrado y la Encuesta de Población Ativa (EPA), señaló que "a mi me salen un millón de ocupados más que en la EPA, pero que están en la economía sumergida y no afloran en la encuesta".

DESCENSO ESTACIONAL

Peña reconoció que en el descenso del desempleo en julio juega un papel muy importante el factor estacional, pero explicó que llama mucho la atención que el mes pasado se redujera más el paro en Asturias que en Baleares, que es una zona eminentemente turística. "Existe la relación estacional con el empleo y en octubre lo seguiremos psando mal", aseguró.

Sin embargo, se mostró seguro de que el próximo mes de octubre, cuando finalizan muchas contrataciones turísticas, no se alcanzará la cifra de cien mil empleos destruídos registrada en octubre de 1993.

Peña señaló que será muy difícil que España pueda reducir la tasa de paro hasta los niveles medios comunitarios, ya que tiene dos características particulares que lo impiden, como la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y que España ha pasado de ser un país de emigraión a uno de inmigración.

El secretario general de empleo se refirió también a la posible rebaja de las cotizaciones a la Seguridad Social compensada por una subida del IVA, de la que no es partidario, y recordó que, al reducir un punto las cotizaciones, se deja de recaudar 218.000 millones de pesetas. "La reducción de los ingresos sería significativa y la hipotética creación de empleo no lo sería", aseguró.

En cuanto a los Presupuestos para 1995, indicó que "van bien" y que para conseguir crear mpleo es necesario reducir el déficit, fomentar la actividad y "blindar" la protección social y mantener el gasto. Aseguró que el Gobierno mantendrá su compromiso de mantener el poder adquisitivo de las pensiones.

(SERVIMEDIA)
11 Ago 1994
NLV