PEDRO SANZ AFIRMA QUE LA RIOJA NO APOYARÍA EL ACTUAL SISTEMA DE FINANCIACIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, afirmó hoy que su comunidad "saldría perdiendo en los términos del crecimiento lógico y natural en un nuevo sistema de financiación para mantener el status quo que teníamos anteriormente, por lo que no firmaría el actual sistema de financiación, o, al menos, no lo apoyaría".
"Después de cinco años se ha negociado con algunos y a otras comunidades autónomas se nos ha dejado de alguna forma a un lado", añadió el presidente autonómico tras reunirse con la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado.
En este sentido, Sanz afirmó que ésta es su primera reunión con Salgado, y el primer encuentro que mantiene también con Manuel Chaves para abordar la negociación del nuevo sistema de financiación autonómica, "en la que no se habló de cifras, sino de conceptos".
Sanz salió de su reunión de hoy con Salgado "con muchas dudas y desilusionado, sin saber cómo ése dinero se reparte", y añadió que "si el planteamiento final es financiación per cápita y corregir lo que hay en el nuevo sistema, La Rioja estará como estaba en el sistema de financiación de 2001".
En su opinión, "sería muy triste que el sistema de financiación sirviera para pagar favores políticos, yo aporté un documento en el sentido de que el peso de La Rioja, el 0,74% del PIB, es el que debiera tener en el sistema de financiación, al igual que lo tiene desde el año 2001".
"Parámetros como la población, la dispersión o el envejecimiento pueden llevar a que el sistema de financiación no sea justo, porque no es lo mismo la cantidad económica que recibas que el coste de un servicio público básico", añadió.
Según Sanz "se quiere trasladar que se va a jugar con la financiación por habitante, y La Rioja y Cantabria somos los que mejor financiación por habitante tenemos, y eso no quiere decir que somos los que estamos mejor financiados, porque a lo mejor somos los que más nos cuesta llevar a cabo los servicios públicos", por lo que "pedí a la ministra que a la hora de fijar las cifras finales se debe tener en cuenta esto".
"Aquí no se trata sólo de saber cuánto te han dado a tí, sino saber cuánto se ha dado a otras comunidades autónomas, y debe haber transparencia, debe ser una negociación multilateral y un acuerdo por unanimidad", concluyó.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 2009
J