LOS PEDIATRAS RECOMIENDAN VACUNAR CONTRA LA GASTROENTERITIS A TODOS LOS NIÑOS Y CONTRA EL PAPILOMA A LAS NIÑAS DE MÁS DE 11
- Presentaron hoy el calendario vacunal que aconsejan para todos los niños y adolescentes españoles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Pediatría (AEP) presentó hoy su nuevo calendario vacunal, es decir, el conjunto de vacunas que recomienda para todos los niños y adolescentes, que este año incluye como principales novedades la inmunización frente al rotavirus causante de la gastroenteritis y frente al Virus del Papiloma Humano (VPH).
Además, el calendario de los pediatras españoles para 2008 aconseja la universalización de la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente, sólo administrada por la Comunidad de Madrid, y la inmunización antigripal en niños enfermos crónicos y en bebés mayores de seis meses que convivan con adultos también con patologías crónicas.
Igualmente, entre las recomendaciones de la AEP figura la vacunación frente a la Hepatitis A a los pequeños mayores de 12 meses que vivan en zonas con brotes epidémicos, con alta tasa de enfermedad o en poblaciones marginales con riesgo de transmisión de la infección.
Del mismo modo, los pediatras recomiendan este año administrar una segunda dosis contra la varicela a los niños de entre tres y cuatro años, porque con una sola, hay un pequeño porcentaje de niños que desarrollan la enfermedad.
La primera dosis que ellos aconsejan se debe poner entre los 15 y los 18 meses y no después de los diez años, como hacen la mayoría de las comunidades autónomas, pues a esa edad, casi todos los pequeños han pasado ya la enfermedad, indicó en rueda de prensa el presidente de la AEP, Alfonso Delgado.
VPH Y ROTAVIRUS
Con respecto a las novedades incluidas en el calendario preparado por los pediatras este año, el doctor Delgado señaló que la inmunización contra el VPH es muy importante, porque en España mueren cada año unas 700 mujeres como consecuencia del cáncer de cuello de útero, causado, en gran medida, por los tipos del VPH frente a los que protegen las vacunas existentes en el mercado.
En cuanto al rotavirus, el presidente de la AEP recordó que se trata del mayor agente viral causante de gastroenteritis en el mundo y que, aunque en España no provoca mortalidad, sí origina problemas y gastos que con la vacunación universal a todos los niños podrían disminuirse.
En España, argumentó, se dan cada año alrededor de 7.000 ingresos hospitalarios por culpa de complicaciones originadas por el rotavirus.
Y es que, según la filosofía de la Asociación Española de Pediatría, en sociedades de bienestar como la española no debe vacunarse sólo contra enfermedades mortales, sino también contra patologías que tienen "enorme trascendencia" por el gasto que ocasionan.
SISTEMA VACUNAL "EN CRISIS"
A juicio de los pediatras, el sistema de vacunación español infantil universal y gratuito, "modélico desde los años 70, está en crisis". Por un lado, argumentan, se está retrasando la incorporación de las vacunas al calendario oficial interterritorial que propone el Ministerio de Sanidad, y, por otro, las regiones, responsables de incorporar estas nuevas vacunas, "se resisten a incluir el calendario vacunal que se considera óptimo".
De esta forma, continúan los pediatras, "España está perdiendo el liderazgo en la prevención de enfermedades, lo que constituye un paso atrás en nuestro sistema de salud".
En este sentido, el presidente de los pediatras españoles señaló que la comunidad autónoma que mejor está haciendo los deberes en cuanto a vacunación infantil es la de Madrid, que, por ejemplo, es la única que ofrece protección universal frente al neumococo, algo, que afirmó, deberían hacer todas las regiones.
En España, se están vacunando contra el neumococo el 50 ó el 60 por ciento de los niños, cuando lo ideal es que lo hiciera el cien por cien, subrayó Delgado.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2008
F