LA PAZ EN ORIENTE PROXIMO AUMENTARIA UN 25% EL PIB DE PALESTINA
- Según un estudio presentado en Madrid que concreta los beneficios económicos de la paz en la región
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La paz en Oriente Próximo conllevaría un aumento del 25% en el PIB de Palestina, según una de las conclusiones del informe "Beyond Conflict: The Economic Impact of Peace on Palestinians and Israelis", elaborado, a iniciativa del Gobierno británico, por la fundación londinense The Portland Trust, con la que colabora estrechamente el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITPax).
En el informe, presentado hoy en Madrid en la sede de la Fundación Rafael del Pino, se aborda la dimensión económica del conflicto israelí-palestino y, en especial, el papel que el sector privado palestino puede desempeñar en la generación de crecimiento, empleo sostenido y mejores condiciones de vida.
Según el estudio, las empresas palestinas, grandes y pequeñas, están deseosas de ampliar su producción y restaurar la base productiva de la economía, pero esto no puede conseguirse sin ayuda externa, sin el flujo de capital privado que pueden aportar la diáspora palestina y el resto de países de Oriente Medio.
La violencia y el terrorismo han provocado un fuerte deterioro de la economía de la región, con un descenso del 39,5% de la producción y un elevado índice de desempleo en los territorios palestinos.
Los autores del informe indican que entre 1999 y 2004 la destrucción de empleo en las grandes compañías fue dramática, alcanzando el 80%. Las pequeñas empresas, por el contrario, consiguieron hacer frente la recesión y minimizar las tasas de despido.
CREACION DE EMPLEO
Según una de las conclusiones del estudio, la creación de dos estados mejoraría notablemente las perspectivas de empleo. Se prevé que las compañías más pequeñas, de entre uno y cuatro empleados, podrían aumentar en un 400% su plantilla, lo que repercutiría en un incremento de la producción del 90%, alcanzando así niveles similares a los que existían antes de la "intifada".
Además, se crearían alrededor de 1,2 millones de puestos de trabajo, lo que aliviaría el desequilibrio social y la pobreza causadas por el desempleo.
La ayuda internacional a Palestina, según el análisis de The Portland Trust y los datos estimados por el Banco Mundial, durante el proceso de paz y a lo largo de los siguientes 3-5 años debería ascender a unos 2.000 millones de dólares por año, lo que supone el doble de los niveles actuales. De esos 2.000 millones, la mitad se destinarían a la reconstrucción y el resto a ayuda humanitaria y como apoyo presupuestario de la Administración.
En términos monetarios, se estima que los dividendos de la paz ascenderían a 800 millones de dólares al año -lo que representa un 25% del PIB actual-, con ingresos por encima de los 400 dólares al año para cada palestino adulto. Por otro lado, se incrementaría la inversión privada a un ritmo de 100 millones de dólares al año.
Finalmente, el informe "Beyond Conflict: The Economic Impact of Peace on Palestinians and Israelis" señala que pasado un tiempo, y dada la importancia estratégica de la región, es de esperar que se movilicen importantes cantidades de dinero procedentes de donaciones. No obstante, concluye el estudio, el verdadero reto es atraer el capital de compañías privadas, estimular la confianza de los empresarios locales y potenciar la inversión.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2005
CAA