PATRONAL Y SINDICATOS PACTAN UN PRINCIPIO DE OTOÑO FRIO PARA AFRONTAR LA CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO se pusieron ho de acuerdo con la patronal CEOE para pactar los salarios de 1993 teniendo en cuenta la situación de cada sector y sin fijar de antemano una recomendación a nivel nacional.
Las direcciones centrales de las tres organizaciones dejarán que sus organizaciones de ámbito sectorial y empresarial asuman el protagonismo de la negociación colectiva, en un intento de lograr un otoño pacífico para afrontar la crisis económica.
A este respecto, los líderes de UGT, Nicolás Redondo, y de CCOO, Antonio Gutiérre, coincidieron con el presidente de la CEOE, José María Cuevas, en expresar su preocupación por la precaria situación de la economía.
Al término de una reunión de casi cuatro horas, Cuevas advirtió que la pérdida de empleos puede ser "muy alta", si los sindicatos no actúan con moderación, aunque no quiso pronunciarse sobre las estimaciones de los Presupuestos del Estado de 1993, que prevén un aumento del PIB del 0,7 por cien, la eliminación de 199.000 empleos y que el paro afecte a 2.930.000 personas. El máximo responsable de la CEOE recalcó que la única manera en que las empresas pueden superar la crisis es controlando sus costes, entre los que citó los laborales, los energéticos, los financieros, los fiscales y los de la Seguridad Social.
No obstante, en su conversación con los líderes sindicales, no aclaró cuál es el criterio general que sostiene la CEOE en materia salarial ni dijo si tomarán como referencia la subida aplicada a los funcionarios, que será del 0,6 por cien.
En su opinió, la sociedad española se equivocaría si se obsesionase con el Tratado de Maastricht, en lugar de darse cuenta de que el mercado único será ya una realidad el 1 de enero de 1993 y que, a partir de esa fecha, las empresas no competitivas frente a las europeas tendrán que cerrar.
REACTIVACION SELECTIVA
Por su parte, Gutiérrez explicó que, como primer paso para avanzar en el diálogo social, las tres partes acordaron intentar cerrar cuanto antes los temas pendientes de anteriores procesos de concertació, como la formación social en las empresas, la constitución del Consejo Económico y Social (CES) y la Ley de Salud Laboral.
También se pusieron de acuerdo en impulsar la sustitución ordenada de las ordenanzas laborales por convenios colectivos de sector, y en instar al Gobierno para abrir nuevas mesas en las que negociar la reforma de los contratos y la política industrial.
Gutiérrez dijo que, en las presentes circunstancias, el Gobierno, en lugar de hacer "catastrofismo", debería practicar una plítica de reactivación "selectiva", en sectores como la construcción, para evitar una brusca caída del empleo.
Redondo señaló que los sindicatos han practicado durante los últimos años moderación salarial, ya que las subidas aplicadas, incluyendo a los contratados temporales, nunca fueron un punto superiores al IPC.
Criticó al Círculo de Empresarios por proponer subidas salariales del 2 por ciento para 1993 y dejó bien claro que eso no es lo que los sindicatos entienden por "moderación" salarial. A su juicio, es una falacia pensar que una eventual congelación de salarios serviría como garantía para mantener los puestos de trabajo, por lo que los sindicatos analizarán la situación de cada empresa y cada sector antes de plantear una petición salarial.
Las direcciones de la CEOE, UGT y CCOO llegaron al compromiso de seguir manteniendo encuentros durante las próximas semanas, para intercambiar puntos de vista y soluciones a los problemas de la economía, a fin de intentar "quitar hierro" a susrelaciones.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 1992
M