PATRONAL Y SINDICATOS OINCIDEN EN LA CRISIS DE LAS TELECOMUNICACIONES, PERO DIFIEREN SOBRE EL PARO DE HOY

MADRID
SERVIMEDIA

UGT y CCOO estimaron hoy en un 80 por ciento el seguimiento del paro en el sector comunicaciones, convocado en protesta por la pérdida de empleo del sector, mientras que la patronal lo cuantificó en un 30 por ciento, según informaron a Servimedia fuentes sindicales y de ANIEL (Asociación Nacional de Industrias Eléctricas).

La patronal reconoció que las denuncias sindicales son ciertasy se deben a la crisis del sector, pero rechazó la huelga como forma de protesta. Según sus datos, las empresas más afectadas por la huelga han sido Ericsson y Sintel, mientras que Alcatel y Amper son las que menos han sufrido el paro

Asimismo, unos 1.500 trabajadores, según los convocantes, se concentraron hoy frente al edificio de Telefónica en la Gran Vía madrileña, a la que acusan de incumplir el Plan Nacional de Telecomunicaciones, con un fuerte recorte de las inversiones que han supuesto la caíd de empleos y el cierre de empresas.

El presidente de ANIEL, Jesús Banegas, afirmó a esta agencia que "la crisis de las empresas del sector de Telecomunicaciones es muy grave y posiblemente irreversible" y acusó a Telefónica de pagar a las empresas que contratan "por debajo de lo razonable", lo que está provocando la pérdida de numerosos puestos de trabajo.

Banegas, a pesar de considerar válidas las cifras de destrucción de empleo difundidas por los sindicatos -unos 6.000 puestos desde 1990-, aseuró que la patronal es contraria al paro de hoy porque existen otras formas para solucionar los conflictos que no supongan pérdidas para las empresas.

Para salir de la crisis, el presidente de la patronal de las empresas electrónicas pidió a Telefónica que vuelva a la anterior política de compras, como la que se da en el resto de los países europeos, revindicación también solicitada por los sindicatos.

Jesús Banegas es también vicepresidente de Amper, que quiere poner en marcha un plan para convetir a esta empresa de alta tecnología en una de trabajadores comerciales, lo que supondría la destrucción de 500 empleos.

Banegas dijo que a ningún empresario "le divierte destruir empleo, sino crear riqueza", y justificó esta decisión en la crisis del sector, que, a su juicio, puede provocar la desaparición de la investigación y la alta tecnología en las empresas de telecomunicaciones.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 1992
L