PATRONAL Y SINDICATOS FIRMAN EL PACTO DE SOLUCION EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS CON LA MAYOR PAZ LABORAL DE LA ETAPA SOCIALISTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO firmarán mañana con las patronales CEOE y CEPYME el acuerdo para la solución extrajudicial de los conflictos, paradójicamente en el momento de mayor paz laboral de la etapa socialista, según datos del Mnisterio de Trabajo.
Las últimas estadísticas de que dispone el departamento que dirige José Antonio Griñán, a las que tuvo acceso Servimedia, proporcionan información sobre las huelgas registradas entre enero y setiembre del año pasado, cuando se totalizaron 652 paros, con 1.065.300 jornadas no trabajadas.
A falta de conocer los datos sobre el último trimestre, las jornadas pérdidas fueron menos de la quinta parte del 94, en que se produjo la huelga general del 27 de enero, y no llegan a suponerla mitad del trabajo dejado de realizar por conflictos laborales en cualquier año desde 1983.
En la etapa de gobierno socialista, el año más conflictivo fue el 88, el ejercicio de la huelga del 14-D, en el que las horas no trabajadas superaron los 11,6 millones.
Por lo que se refiere a la motivación de los conflictos registrados el pasado ejercicio, según los datos de que dispone el Ministerio de Trabajo, la mayor parte de las horas perdidas por huelgas, en concreto 631.000, no lo fueron por discepancias en la negociación colectiva, sino por otras razones. Otras 350.500 sí derivaron de conflictos relacionados con la discusión del convenio y 83.800 no respondían a motivaciones estrictamente laborales.
La provincia con más horas dejadas de trabajar por los paros fue Vizcaya, con 156.700, por delante de Madrid, con 116.800; Murcia, con 116.000; Asturias, con 115.500; y Barcelona, con 109.400.
Los datos del Ministerio de Trabajo sobre paros no incluyen las llamadas huelgas de celo, las de duación inferior a una hora y las realizadas por sectores convencionalmente considerados como "no productivos", como los estudiantes.
En todo caso, es preciso tener en cuenta que parte de las horas perdidas por conflictos son recuperadas posteriormente y que la mayor parte de su coste recae sobre los propios trabajadores, que no perciben su salario.
El ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, expresó hoy en rueda de prensa su satisfacción por la reducción de la conflictividad laboral en las empress, que atribuyó a que ahora hay más disposición al diálogo entre empresarios y sindicatos.
(SERVIMEDIA)
24 Ene 1996
M