LA PATRONAL DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL AFIRMA QUE LA LEY ELABORADA POR EL GOBIERNO LES LLEVA A LA RUINA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal de las agencias de trabajo temporal considera que el proyecto de ley elaborado por el Gobierno para regularlas haría inviable su actividad y les llevaría a la ruina, según manifestó hoy a Servimedia Javier Benavente, presidente de la Asociación Espaola de Empresas de Servicio Temporal (GEESTA).
Benavente señaló que la fianza solicitada en el proyecto de ley a las empresas del sector, el 10 por ciento de su volumen de negocio, es discriminatoria y no tiene parangón en el ordenamiento europeo.
Agregó que "este proyecto está hecho para que no exista el sector", ya que no da un 10 por ciento de beneficio sobre su volumen de negocio, por lo que el depósito de esa fianza supone la exigencia de incurrir en pérdidas para poder financiarla.
A s juicio, es injusto exigir esa fianza cuando se establece al mismo tiempo la responsabilidad subsidiaria de las empresas clientes en el caso de que las sociedades de trabajo temporal no paguen los sueldos o la Seguridad Social de sus empleados.
LA DURACION, CORTA
Tras recalcar que el proyecto no ha sido consultado con las empresas del sector, planteó también objeciones a la duración máxima del tiempo de cesión del trabajador, fijado en seis meses salvo para sustituciones a trabajadores con derecho areserva del puesto de trabajo.
En su opinión, la duración debería ser la misma que la de los contratos temporales, tres años, o al menos dos, con posibilidad de prórroga por uno más.
También consideró discriminatorio la imposición de una indemnización de cinco días de salarios al término del empleo, algo que no existe en los contratos temporales, así como la obligatoriedad de destinar un 1 por cien de la masa salarial a la formación profesional de los trabajadores.
Benavente estimó igualment absurdo que el periodo de prueba se fije entre dos y seis días, especialmente cuando algunas empresas de empleo temporal ofrecen a sus clientes una garantía de una semana sobre el trabajo realizado por los empleados cedidos, con derecho a no pagar si no están satisfechos.
El presidente de GEESTA afirmó que, con las condiciones del proyecto de ley, sólo sería viable una empresa pública de trabajo temporal similar al INEM, con pérdidas, "porque a nivel privado es inviable".
PUNTOS DE ACUERDO
Benvente sí se mostró de acuerdo con los supuestos en los que el Gobierno piensa autorizar la actuación de las empresas del sector (acumulación de tareas o pedidos, obra o servicios determinados y sustitución de trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo).
Tambien estimó adecuadas las exclusiones previstas en el proyecto de ley, que son la sustitución de trabajadores en huelga y los trabajos considerados reglamentariamente como penosos o peligrosos.
Juzgó igualmente acertado estableceruna autorización administrativa y la obligación de estar al día con Hacienda y con la Seguridad Social para obtener el permiso para dedicarse a esta actividad.
Otro aspecto del proyecto con el que el Benavente expresó su acuerdo es el relativo a los salarios, que se fijarán por convenio o mediante su equiparación con el de los trabajadores del mismo nivel de la empresa receptora.
Según los datos de GEESTA, que se constituyó como organización empresarial del sector en 1985, las empresas de trabajotemporal consiguieron empleo en 1992 a 100.000 personas, 20.000 más que en el ejercicio precedente.
De acuerdo con los datos de esta patronal, que agrupa a ls 50 empresas más representativas, el sector facturó unos 45.000 millones de pesetas, frente a los 30.000 millones del 91.
Las personas que más acuden a estas empresas para conseguir empleo son jóvenes en paro, y sobre todo mujeres, que no cobran ninguna prestación de desempleo.
El 60 por ciento de las personas colocadas por esta vía sonmujeres, el 40 por cien buscaban empleo por primera vez y el 70 por cien tienen menos de 25 años. Además, según GEESTA, el 35 por ciento de los contratados pasan a formar parte de la empresa que los empleó.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 1993
N