LA PATRONAL CATALANA TOMARA EL IPC DE LA ZONA EURO COMO REFERENCIA PARA LA NEGOCIACION SALARIAL DEL 2000
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de Fomento del Trabajo, Joan Pujol, manifestó hoy que la negociación salarial para el año 2000 debe tomar como referenciael IPC previsto para la zona euro, medio punto inferior a las previsiones del Gobierno para España, ya que las empresas compiten en el ámbito comunitario.
En declaraciones a Servimedia, Pujol indicó que "no debe tomarse como referencia un único elemento" cuando se habla de aumentos salariales. "Para la negociación de los convenios de empresas, es la productividad lo que ha de tenerse en cuenta, pero para los convenios sectoriales es necesario basarse en el IPC de la zona euro o del conjunto de la Unió Europea (UE), además del previsto por el Gobierno", indicó.
El IPC armonizado de la zona euro previsto para el año 2000 se sitúa en torno al 1,4 por ciento, medio punto por debajo del español. Este año la inflación española ha duplicado la media de la de los once países de la Unión Europea que han entrado en la moneda única.
"Para pactar los salarios hay que tener en cuenta la situación competitiva de la empresa, por lo que el mercado único y la zona euro han de ser la primera referencia, porquelas empresas españolas están compitiendo directamente con las del resto de los países comunitarios", agregó.
Asimismo, el secretario general de la patronal catalana arremetió contra la decisión de UGT de pedir el año que viene un aumento salarial del 3,6 por ciento en los convenios firmados en Cataluña, donde el IPC supera la media española. "Es una petición que camina hacia lo absurdo", resaltó Pujol.
En su opinión, esta solicitud es una "incoherencia total, porque no veo que ninguna de las deleaciones territoriales de UGT haya pedido aumentos salariales por debajo del IPC nacional en las zonas en que la inflación es menor".
Insistió en que esta petición "es preocupante", porque supone tomar como referencia ámbitos territoriales cada vez más pequeños, lo que no responde a la realidad del mercado. "¿Por qué pararse en las comunidades? Podríamos limitarlo a previsiones locales o comarcales", ironizó Pujol.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 1999
E