LA PATRONAL ASEGURA QUE LA ECONOMIA CRECE MENOS QUE HACE UN AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal CEOE aseguró hoy que la economía entró en recesión en el últim trimestre de 1992, periodo en el que la producción resultó inferior en términos absolutos a la de los mismos meses de 1991.

En su último informe de situación económica, correspondiente a marzo, la CEOE señala que esa es la razón de que el empleo cayera un 3,3 por ciento en los tres últimos meses del año y de que el paro alcanzase la cifra histórica de 3.047.000 personas.

Según la CEOE, el crecimiento económico del conjunto de 1992 fue del 0,9 por ciento y no del 1,2 por cien estimado por el Gobirno, lo que ha supuesto una marcha atrás en la convergencia real y nominal de España con los demás países de la CE.

España evolucionó peor que la media comunitaria en producción, inversión y empleo, los tres indicadores básicos de la convergencia real, sin avanzar en la nominal, ya que también hubo retrocesos en inflación y en tipos de interés.

Los resultados fueron especialmente negativos, según sus estimaciones, en el sector de la construcción, con una caída de la producción cercana al 5 por cinto.

Para 1993, la CEOE prevé un nuevo descenso, aunque menor, gracias a la recuperación de la licitación oficial del último trimestre del 92 (con un aumento del 14,5 por cien) y a la inversión adicional de 300.000 millones aprobada por el Ejecutivo dentro del paquete de medidas de reactivación.

Asimismo, la industria registra reducciones de su facturación, que han conducido a un aumento en el paro registrado en el sector durante el mes de enero, en tanto que los servicios, especialmente turismotransporte, "también empiezan a notar una cierta debilidad".

PESIMISMO SOBRE LOS TIPOS DE INTERES

Según la CEOE, los altos tipos de interés son "la variable para la que más difícil está siendo la convergencia y que, a su vez, más condiciona y limita el acercamiento en renta per cápita a la media comunitaria".

El origen del problema reside, en opinión de la patronal, en el desequilibrio presupuestario, las tensiones inflacionistas y las "excesivas alzas salariales".

Estos factores, unidosla inestabilidad de la peseta, "no permiten abrigar expectativas optimistas ni claras en cuanto a la posibilidad de enfrentarnos a un horizonte de serenidad y descenso progresivo en el coste del dinero", añade el informe de la CEOE.

En cuanto a los salarios, el informe señala que los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, indican que, a 15 de febrero de 1993, se habían firmado 895 convenios, que afectaban a 1,9 millones de personas, con un incremento medio del 6,45 por cien.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 1993
M