EL PATRIMONIO MOBILIARIO DE LOS ESPAÑOLES SE TRIPLICÓ ENTRE 1995 Y 2004 POR EL "BOOM" DE LOS PRECIOS
- Funcas fija en un 10,5% de media anual la subida de los últimos nueve años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La intensidad y duración del "boom" inmobiliario de los últimos años, con una subida media del 10,5% entre 1995 y 2004, ha triplicado la riqueza inmobiliaria de los españoles, según el último informe hecho público por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
El patrimonio inmobiliario se situó a finales de 2004 en 3,5 billones de euros, el triple que hace ocho años (1,3 billones), a lo que ha ayudado la "fortísima" subida de precios, la demanda de la vivienda como inversión por la mala evolución de la Bolsa y el peso creciente de los compradores extranjeros.
Además, Funcas asegura que el aumento de los precios "continúa creciendo con fuerza en los dos últimos años" con una fuerte presión de la demanda.
Por lo que se refiere a la superficie construida, ésta ha crecido a una tasa media interanual del 1,5%, equivalente a un número medio superior a las 350.000 viviendas adicionales anuales, crecimiento que, lejos de frenarse, también se acelera.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por comunidades autónomas, los mayores aumentos de valor se han producido en las regiones mediterráneas, especialmente Murcia y Baleares, Madrid y el País Vasco.
En el extremo contrario se sitúan Galicia, Aragón, Extremadura y Castilla y León, donde el valor del patrimonio inmobiliario total no ha llegado a duplicarse.
Además, la Comunidad de Madrid representa ya el 20,7% del total (aumentando 2,6 puntos porcentuales respecto a 1997), y situándose por primera vez por delante de Cataluña (20,6%).
Lo mismo ocurre con el País Vasco, cuya participación en el valor agregado del patrimonio inmobiliario ha superado a Castilla-La Mancha y a Galicia.
Estos cambios, relacionados con la presión del mercado inmobiliario, reflejan modificaciones en la percepción del distinto atractivo inmobiliario que presentan las regiones, bien como residencia, permanente o temporal, bien como zona de inversión.
Madrid supone un caso peculiar con fuerte crecimiento de las construcciones y también de los precios, lo mismo que Murcia, mientras que en Canarias coinciden la bajada del parque de viviendas y la caída de precios.
Finalmente, Funcas pone de manifiesto que han crecido las divergencias el precio de la vivienda entre las distintas regiones españolas.
(SERVIMEDIA)
28 Jun 2005
H