PATONAL Y SINDICATOS AFIRMAN QUE EL DESCENSO DE LA INFLACION DE DEBE A LA RECESION ECONOMICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEOE y los sindicatos valoraron hoy negativamente el dato de inflación del mes de enero, ya que consideran que aunque ha descendido ligeramente, esta caída se debe a la recesión de la economía española y no a una reducción real.
El director de Economía de la patronal, José Folgado, afirmó que "aparentemente el IPC de enero es una buena cifra, porque baja la tasa anual del 5,4al 4,7", pero matizó que es un "espejismo", ya que ni siquiera se corresponde con la debilidad que existe en la actividad económica.
Folgado insistió que la actividad económica está "prácticamente hundida", con descensos de la actividad, las inversiones y el empleo, por lo que "la ganancia es escasa".
Asimismo, recordó que en el mes de enero de 1992 la subida tan fuerte de la inflación fue debida a los aumentos del IVA y de los impuestos especiales.
Por su parte, Comisiones Obreras recalcó qe frente a la reducción en más del 2 por ciento de la ocupación en el último trimestre del pasado año, "sólo cabe considerar como preocupante el actual nivel de la inflación".
El sindicato recuerda que los precios de los productos no alimenticios (que a su juicio se aproximan a la inflación estructural), registran una tasa anual de crecimiento del 6,8 por ciento, frente al 6,3 en 1992, lo que demuestra el "carácter estructural" de la inflación española.
En su opinión, la existencia de estructurasoligopolistas y la capacidad de empresas de importantes sectores de obtener elevados niveles de beneficios, por su capacidad de imponer precios, es lo que hace que la inflación siga subiendo, pese a la recesión.
CCOO considera que ese dato desmiente la responsabilidad de los salarios en la evolución del IPC, por el escaso número de convenios negociados en enero, y la no aplicación de la cláusula de garantía salarial.
También criticó la no inclusión en el índice de los gastos por el uso de viviend en propiedad (utilizada por el 85 por ciento de los españoles) y de los intereses financieros (el 4 por ciento de la renta en 1990).
UGT hizo público un comunicado en el que afirma que "ya no hay excusas para mantener tipos de interés tan elevados". Según la central socialista, la tasa de inflación actual no es sino el reflejo del "enorme freno" en el crecimiento económico.
"Si bien los datos sobre precios hoy publicados parecen señalar que estamos en una senda de mayor convergencia nominal, el oste de esta convergencia es una profunda recesión de la economía real", agrega UGT.
"Mientras, mantenemos unos tipos de interés, los más altos de toda la CEE, que han provocado la caída en la inversión productiva y en el empleo, y que están frenando sistemáticamente las posibilidades de recuperación en la actividad económica", dice UGT, que considera inaplazable la rebaja de los tipos de interés, como primera medida "de sentido común" a adoptar, para "conseguir sacar a la economía española del profuno bache en el que una trasnochada concepción de la política económica nos ha sumido".
Por su parte, la Unión Sindical Obrera (USO) insistió en que ni siquiera la profunda recesión ha conseguido bajar la inflación, "lo que refleja que la situación económica real del país es bastante más preocupante de lo que desde el Gobierno se intenta proyectar a la opinión pública".
Para USO, este aumento del 0,9 por ciento deja en entredicho "las previsiones anuales del Gobierno, situadas en el 4,5 por ciento ara todo el año".
Por su parte, CSI-CSIF se mostró "cauto" ante el dato del IPC de enero y afirmó que va a ser "difícil" alcanzar la previsión para todo el año, dado que el nuevo índice da mayor valor a los grupos más inflacionistas, como los servicios.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 1993
L