PASCUAL SALA APELA A LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARTIDOS PARA EL NOMBRAMIENTO DE LAS VACANTES EN EL PODER JUDICIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Pascual Sala, apeló hoy a la responsabilidad de las fuerzas políticas para que lleguen a un acuerdo que posibilite el nombramiento de las seis plazas de vocales vacantes en el Poder Judicial.
Sala, que hizoestas declaraciones en Radio Nacional, pidió a los partidos que se dediquen a cumplir con su obligación, que es lograr la mayoría de tres quintos de cada Cámara necesaria para conseguir la provisión de las seis vacantes.
A su juicio, no se pueden "meter en el mismo saco los problemas de consenso que puedan existir en otras instituciones, por relevantes que sean, ni deben ser involucrados ni confundir los problemas de consenso de otras instituciones, como el Defensor del Pueblo y Consejo de RTVE o, si xistieran, del Tribunal Constitucional o de Cuentas con lo que es el órgano de gobierno de un poder del Estado".
"Espero de la responsabilidad de los políticos", apostilló, "para que se solucione este problema, por ser un poder del Estado".
En opinión de Sala, la provisión de las vacantes del Poder Judicial constituirá una de las principales demostraciones de los que creen en la división de poderes y atienden las necesidades de uno de ellos. "No es que el Consejo (del Poder Judicial) no funcione;es un problema de imagen, de dignidad del órgano de gobierno de un poder del Estado ante la judicatura".
Por otra parte, el presidente del Supremo aseguró que la declaración de ilegalidad del nombramiento de Eligio Hernández no tiene que llevar aparejada la revisión de todas las actuaciones del anterior fiscal general del Estado, "ya que los actos ", precisó, "no están viciados de nulidad".
Sala explicó que la reforma de los procedimientos y del contencioso-administrativo son las cuestiones más ugentes que hay que abordar para que la justicia sea eficaz.
Igualmente, se mostró contrario a la presencia de las cámaras de televisión en los juicios, porque "coartan o pueden coartar". Agregó que en un juicio oral y público deben estar siempre presentes los medios de comunicación, más incluso que el público en el supuesto de salas con con pequeña capacidad.
Sin embargo, puntualizó que la existencia de una cámara que grabe todas las reacciones puede influir y hasta variar la espontaneidad de lasdecisiones de los intervinientes. "Las radios", concluyó, "podrían entrar en un juicio en principio, siendo pasivas, frente al carácter activo de la cámara".
(SERVIMEDIA)
28 Jun 1994
M