EL PASADO CURSO ESCOLAR HUBO 3.791 CASOS DE ABSENTISMO ESCOLAR EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS Y CONCERTADOS DE LA CAPITAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante el pasado curso escolar se detectaron un total de 3.791 casos de absentismo escolar en los centros públicos y concertados de la capital, según la Memoria del Programa de Prevención y Control del Absentismo Escolar de la Dirección General de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Madrid correspondiente al curso 2004/2005.
Esta Memoria, difundida hoy por el consistorio, revela que el 1,32% del alumnado de la ciudad presenta algún problema relacionado con las ausencias reiteradas e injustificadas al colegio.
Según el ayuntamiento, la lucha contra el absentismo escolar es una de sus prioridades en materia de educación. Para ello, han aumentado los educadores destinados a este programa (de 34 a 40 en el último curso) y los recursos económicos, desde los 540.750 euros aportados por la Comunidad de Madrid hasta los actuales 811.125 euros gracias a las aportaciones del consistorio.
Los 40 educadores que participan en este programa, que surgió en 2001 gracias a la colaboración entre el ayuntamiento y el Gobierno regional, han intensificado su presencia en la calle y en los propios colegios y su objetivo principal es reducir el nivel de absentismo a partir de la detección y seguimiento de los casos que se presentan, e intervenir sobre los factores que originan del problema.
El programa actúa en varios frentes y cuenta con educadores especializados en absentismo que colaboran con otros agentes sociales para afrontar cada uno de los casos. También les apoyan las Comisiones de Absentismo, que funcionan en todos los distritos y están formadas por técnicos y representantes de la Consejería de Educación y del consistorio, los directores de centros educativos, jefes de estudio, Policía Municipal, centros de salud y la iniciativa social.
El absentismo es un conflicto en el que inciden factores de tipo familiar, social, educativo y cultural, y la experiencia de las instituciones pone de manifiesto, según el ayuntamiento, que un porcentaje importante del alumnado absentista procede de ambientes desfavorecidos, con carencias económicas y formativas, que en muchos casos desconocen la obligatoriedad de la enseñanza y que en otros dan poco valor a la formación y la asistencia a clase.
En otros casos, independientemente de la situación socioeconómica, las familias no ejercen la vigilancia y el seguimiento adecuado de la escolarización de sus hijos.
Los expertos consideran que en muchas ocasiones el absentismo escolar reiterado no es sino una manifestación en el plano educativo de la existencia de un problema de tipo social o familiar que incide directamente en el proceso formativo del alumno y que le impide o condiciona su asistencia a clase.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 2005
NLV