A PARTIR DE HOY SE PUEDEN EXPORTAR JAMONES A ESTADOS UNIDOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los fabricantes espñoles de jamones, paletas y lomos, tienen desde hoy abierto el mercado de Estados Unidos, como recoge el protocolo firmado hace un mes entre el ministro de Agricultura español, Luis Atienza, y el embajador norteamericano, Ed Garnerd.
Más de 300 millones de estadounidenses son el mercado potencial de los 'pata negra', si bien el desembarco de los productos regionales en los comercios norteamericanos no va a ser fácil, como viene reconociendo los representantes del sector, y entre ellos el presidente dela denominación de origen "Dehesa de Extremadura", Heraclio Narváez, hasta el máximo dirigente de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, Alberto Oliart.
Los empresarios extremeños aún no han dado el paso definitivo para la exportación. Es tiempo ahora de preparar estrategias de comercialización e iniciar 'in situ' los contactos con los distribuidores norteamericanos.
El consejero de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura, Francisco Amarillo, ha advertido la importancia qe tendrá la publicidad y las campañas de difusión en Estados Unidos para la venta de este producto, pero también ha indicado que el mercado de la UE presenta todavía mejores posibilidades.
El diputado del PP, Isidoro Hernández Sito, ha apostado claramente por organizar en Estados Unidos ferias y otros certámenes para que el gran público se dé cuenta de las propiedades nutricionales y organolépticas de los productos del cerdo.
Para conseguir la apertura de las fronteras norteamericanas a los produtos curados del cerdo se han necesitado ocho años de duras negociaciones para demostras que el proceso de curación elimina la peste porcina africana y una inversión superior a 500 millones compartida por la Administración y el propio sector.
No obstante, todavía no pueden acceder al mercado norteamericano (ni al europeo) las producciones de Andalucía Occidental, de las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba, porque todavía siguen existiendo casos de peste porcina africana, aunque se han reducido espetacularmente en los últimos años.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 1994
C