PARTIDOS POLITICOS, SINDICATOS Y LA CEOE REITERAN SU APOYO A MAASTRICHT

MADRID
SERVIMEDIA

Los partidos políticos, os sindicatos y la patronal CEOE volvieron a expresar hoy su apoyo al Tratado de Maastricht, aunque con reservas en algunos casos, al considerar que no existe una alternativa mejor para España al proyecto de la unión europea.

Los responsables de los partidos políticos, sindicatos y patronal, que en su mayoría se mostraron contrarios a una renegociación del Tratado de Maastricht, coincidieron hoy en unas jornadas organizadas en Madrid por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), con el títlo "Reflexiones sobre Maastricht y la economía española".

Francisco Fernández Marugán, del PSOE, afirmó que Maastricht no ha sido el desencadenante de la crisis actual y dijo que el tratado es "equilibrado y refleja la mejor de las opciones posibles".

Asimismo, expresó su oposición a una renegociación o reinterpretación del tratado, ya que "conduciría a cierto desorden y a la paralización de la unidad europea".

También defendió la permanencia de la peseta en el Sistema Monetario Europeo (SME, porque, a su juicio, "la continuidad en las instituciones financieras comunitarias son un activo que contribuye a tener un equilibrio y disciplina importante para España".

Para Miguel Roca, portavoz del grupo parlamentario de CiU, el Tratado de Maastricht tampoco guarda relación con la situación actual de la economía española. Añadió que los problemas de la economía española "son internos y vienen de lejos", al tiempo que aseguró que "no hay ni un sólo proyecto alternativo a Maastricht y menos para spaña".

Roca manifestó que la situación de la economía española "es preocupante, pero no hay que dramatizar. En otras peores hemos vivido y las hemos superado". No obstante, aseguró que si no cambia la política económica y se orienta hacia un aumento de la competitividad de las empresas "vamos a ir mal".

Sobre si sería partidario de sacar a la peseta del Sistema Monetario Europeo (SME), dijo que "soy partidario de no hablar ni siquiera del tema. Si a alguno no le tiembla la mano", dijo, en alusió a las declaraciones de ayer del líder del PP, José María Aznar, "a mi me tiembla hasta la voz".

ELECCIONES ANTICIPADAS

El portavoz de CiU se mostró contrario a la celebración de elecciones generales anticipadas en España, porque, a su juicio, "no le convienen ahora a la economía española, ya que siempre van precedidas de tres meses durante los cuales se hacen mal las cosas y otros tres meses después de su celebración en los que no se hace nada".

Sí se mostró a favor de adelantar las eleccionesgenerales, sin embargo, el coordinador de Política Económica del PP, Luis Gamir, quien centró la mayor parte de su intervención en criticar la política económica y presupuestaria del Gobierno y en denunciar la falta de credibilidad del Ejecutivo socialista.

Gámir se refirió también a la devaluación de la peseta y, tras afirmar que se debería de haber acompañado de otras medidas económicas que dieran seguridad a la moneda española, expresó su sospecha de que habrá otra depreciación de la moneda.

Slvador Jove, de IU, apoyó también el Tratado de Maastricht y señaló que el problema no es el objetivo del tratado, sino los planes de convergencia que se están aplicando para conseguirlo.

En su opinión, la imposición de los cinco requisitos básicos del tratado (inflación, déficit público y otros) "pueden generar el mismo efecto que si se aplicase un mismo tratamiento a distintas enfermedades" y podría profundizar en las diferencias entre países.

NO HAY ALTERNATIVAS

José Ramón Lasuén, del CDS, aeguró que renegociar, revisar o reinterpretar el Tratado de Maastricht es "imposible", ya que "alteraría totalmente los compromisos adquiridos y amenazaría a la construcción europea".

Para Lasuén, es necesario cuidar especialmente el proyecto de la unión económica y monetaria. Respecto a las turbulencias en los mercados financieros y cambiarios, dijo que han sido producto de la disparidad entre las políticas monetarias de Estados Unidos y Europa.

Tampoco hay alternativa a Maastricht para Juan Mara Ollora, diputado del Parlamento vasco por el PNV. A su juicio, el debate de si se le exige demasiado a la economía española "es estéril. Lo que hay que preguntarse es qué pasa si España se descuelga del proyecto".

Las opiniones de Apolinar Rodríguez y José María Fidalgo, de UGT y CCOO, respectivamente, fueron en la misma línea de defensa de Maastricht, aunque con matizaciones. Los sindicalistas consideran que el tratado es necesario, pero creen que debería ser más flexible para que todos los países uedan lograr los requisitos.

Se mostraron totalmente en contra de una Europa a dos velocidades e insistieron en que la convergencia monetaria debe ir ligada a la cohesión económica y social. También destacaron la necesidad de despejar las incertidumbres sobre la unión europea, porque "no vemos muchas alternativas a Maastricht".

Finalmente, José Luis Cerón, presidente de la Comisión de Economía de CEOE, también consideró un "grave error" renegociar Maastricht ahora, porque añadiría más incertidumbes. "Maastricht fue un error en el tiempo y plazos, pero ahora está ahí y hay que ratificarlo".

Según Cerón, el Tratado de Maastricht no prevé una velocidad única. A su juicio, el tratado viene a decir "que el que no esté en la primera velocidad es un fracasado, un negado y un suspendido". Sobre el SME, dijo que el poblema no es el propio sistema, sino la descoordinación de las economías de los países comunitarios.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 1992
NLV