LOS PARTIDOS DEL PACTO DE AJURIA ENEA CREEN QUE 1993 FU EL MEJOR AÑO EN LA PACIFICACION DE EUSKADI
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los partidos integrantes del "Pacto de Ajuria Enea" contra el terrorismo realizaron hoy en Vitoria durante más de tres horas un balance del año 1993, y coincidieron en que ha sido el más positivo en la pacificación de Euskadi.
Al término del encuentro, el presidente del PNV, Xabier Arzallus, destacó que éste es "un pacto que no salió ni para promover acciones policiales ni para acorralar a nadie, sino simplemente para intenar implicar a la sociedad vasca, en el sentido de que, cualquiera que sean los fines políticos, son legítimos si se llevan a cabo democráticamente, y que es rechazable conseguirlos por vía de fuerza".
Los únicos partidos ausentes del encuentro fueron Herri Batasuna y Eusko Alkartasuna, la fuerza que lidera Carlos Garaicoechea.
Los representantes del PNV, PSOE, Partido Popular, Unidad Alavesa y Euskal Esquerra mostraron su satisfacción por el hecho de que la fuerza de la calle se expresó en 1993 ms fuerte que nunca.
Por parte del PNV, Arzallus recalcó que el Acuerdo de Ajuria Enea compromete no sólo a luchar contra la violencia sino también a desarrollar el Estatuto de Autonomía. "Esto se pactó hace seis años y no se ha movido un ápice y, por eso, he hecho constar que el pacto hay que cumplirlo entero", indicó.
Ramón Jáuregui, secretario general del Partido Socialista de Euskadi, dijo que el combate contra el terrorismo presenta un horizonte de esperanza, a pesar de sucesos como el secuesro del ingeniero Julio Iglesias y el asesinato del sargento de la Ertzaintza Joseba Goikoetxea.
"Cuando un dirigente de ETA acaba poniendo estampas a la Virgen en la cárcel, cuando otro dice que se baja de este tren porque es un tren de locos o cuando un dirigente como Madariaga señala que ETA se está equivocando, pone en evidencia que se trata de un mundo en declive y en proceso de desmoronamiento", explicó.
Jáuregui señaló que probablemente falta en ETA un "general" que ordene la retirada, un pesto que nadie en la banda terrorista parece querer asumir, porque "temen por su vida, sin comprender que quien organice el final de ETA será su líder".
Asimismo, el responsable de los socialistas vascos parafraseó a Gandhi para asegurar que "no hay caminos para la paz, la paz es el camino" y "viene bien recordarlo para que todo el mundo sepa que no deben plantear como condición una negociación para parar, sino que deben dejar de matar, para que sea posible un diálogo democrático y cerrar la página trgica de nuestra historia".
También se mostró convencido de que no cabe establecer una falsa ecuación entre desarrollo del Estatuto de Autonomía y pacificación, aunque recalcó que está favor de ambas cosas.
A este respecto, el líder del PP en el País Vasco, Jaime Mayor Oreja, señaló que los problemas entre el PSOE y el PNV sobre el desarrollo del Estatuto es una cuestión que afecta a socios de gobierno.
Pablo Mosquera, de Unidad Alavesa, dijo que su partido también contribuirá al desarrollo etatutario, por entender que es un compromiso de toda la sociedad.
Finalmente, Javier Gurruchaga, de Euskal Ezquerra, asistente por primera vez a la mesa del Pacto de Ajuria Enea, afirmó que había comprobado una actitud abierta y unitaria de las demás formaciones políticas.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 1993
C