LOS PARTIDOS ACORDARON EN 1998 QUE LAS LEYES DE REFORMA DE ESTATUTOS DE AUTONOMIA SE INICIEN EN EL SENADO
- También consensuaron que los senadores sean elegidos en el ámbito autonómico, en lugar del provincial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La última Ponencia para el estudio de la reforma constitucional del Senado, que realizó sus trabajos en la Cámara Alta entre 1996 y 1998, acordó, como una de los cambios a implantar, que las leyes orgánicas para la reforma de estatutos de autonomía inicien su procedimiento en el Senado, en lugar de hacerlo en el Congreso, como ocurre en la actualidad.
Esto quiere decir que, de estar en funcionamiento dicho cambio, el debate sobre el "plan Ibarretxe", por ejemplo, habría tenido lugar en la Cámara Alta, en lugar de en el Congreso.
El Senado acaba de remitir al Gobierno un dossier con todos los trabajos hechos durante años por ponencias de la propia Cámara sobre la reforma del Senado.
La última de ellas fue la que trabajó entre 1996 y 1998, y en ella participaron miembros de todos los partidos y, entre ellos, los actuales portavoces de PP, Pío García-Escudero; PSOE, Joan Lerma; o PNV, Joseba Zubia.
Según el último informe que realizó esa ponencia, al que ha tenido acceso Servimedia, algunos de los acuerdos a los que llegaron los senadores se refieren a las funciones de la Cámara, dictaminando que, además de las reformas de estatutos, en el Senado también debería comenzar la tramitación de las iniciativas legislativas que emanan de los parlamentos de las comunidades autónomas.
Asimismo, las iniciativas legislativas del Gobierno también tendrían un debate previo en el Senado, con la participación de los presidentes de las comunidades autónomas, cuando su contenido legislativo tenga relevancia o trascendencia autonómica.
ELECCION DE LOS SENADORES
En cuanto a la composición de la Cámara, los partidos llegaron al acuerdo de "superar el escenario provincial como ámbito electoral, en favor del marco autonómico", si bien también descarta "alteraciones radicales del 'status quo'".
Así, se plantea la posibilidad de que haya una mayor parte de senadores elegidos en el ámbito de las comunidades autónomas, ya sea mediante sufragio directo o mediante designación de los parlamentos regionales.
También se plantea desgajar las elecciones al Senado de las generales, pudiendo celebrarse junto a los comicios autonómicos, y convertir al Senado en una Cámara permanente, sin que se disuelva nunca, aunque en estos aspectos no había ningún acuerdo definitivo entre los partidos.
Rebajar de 50 a cinco el número de senadores necesarios para plantear un recurso de inconstitucionalidad, implantar la creación de grupos territoriales, compuestos por senadores de distintos partidos de una misma comunidad autónoma, y permitir el uso de las lenguas cooficiales autonómicas son otras de las reformas ya acordadas por la ponencia en 1998.
(SERVIMEDIA)
21 Feb 2005
L