LA PARTICIPACION DEL TURISMO EN EL PIB DESCENDERA UN PUNTO EN LOS NOVENTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La participación del turismo en el PIB descenderá del 8,8 al 7,9 por ciento en la década de los noventa, según un estudio realizado por la Secretaría General de Turismo, al que tuvo acceso Servimedia.
Este resultado no debe valorarse de una manera pesimista, según los autores del estudio, ya que responde a que el proceso de desarrollo de la economía española "forzosamente habrá de hacerla epender bastante menos del turismo que en el pasado".
"Dicho cambio estructural", añaden, "no debe entenderse como el reconocimiento de una menor categoría productiva y solidez del turismo en comparación con otros sectores, sino como un hecho natural que deben de seguir las economías en sus proceso de desarrollo".
Para la Secretaría General de Turismo, "a pesar de las condiciones desfavorables que actualmente influyen en el proceso de desarrollo del turismo, se puede afirmar que las perspectivas on positivas y se pronostica un crecimiento que podría llegar hasta el 3 por cien de crecimiento máximo internual".
Reconoce, sin embargo, "la urgencia de modificar el actual producto turístico que se ofrece en España, ya que se observan muestras de un cierto agotamiento por falta de estrategias de renovación y moderación".
"Sin duda", señalan, "no basta ya que el cliente reciba un maravilloso trato en el hotel o en el restaurante si al mismo tiempo, al salir a la calle el viajero es sometido a mltiples prestaciones absolutamente rechazables: precios injustos, malas infraestructuras, ruidos, largas colas y esperas, violencia e inseguridad, falta de atenciones y de animación, etcétera".
CRISIS DE INGRESOS
Por otra parte, el estudio pone de manifiesto que el turismo interior tuvo un crecimiento medio anual del 4,2 por ciento entre 1979 y 1989, frente al 3,35 por ciento registrado en la entrada de visitantes extranjeros.
La llegada de viajeros extranjeros a España creció en el mismo perioo por debajo de la tasa media mundial, que fue del 3,95 por ciento, al pasar de 38,9 millones de visitantes en 1979 a 54,1 millones en 1989. Los turistas españoles de interior pasaron de 23,4 a 35,4 millones de personas.
En conjunto, el balance es positivo, ya que la cuota de mercado internacional para el sector turístico español se situó en el 8,8 por ciento en 1989, frente al 8,5 por ciento que había registrado diez años antes.
Ese mismo balance positivo se refleja en el crecimiento real de losingresos por turismo, que fue del 67,8 por ciento, pasando de 435.300 millones de pesetas en 1979 a 1.924.300 millones en 1989. Ese último año, el gasto medio por visitante se situó en 299 dólares, 132 más que en la década anterior.
Estas cifras representan un ritmo de incremento muy superior al del número de turistas, lo que significa, según el estudio, una mejora en el gasto medio por turista, debida fundamentalmente a una estancia media más larga y a una calidad del gasto más elevada.
"No obstnte", subraya el estudio, "es necesario indicar que ese proceso se proyectó exclusivamente hasta el año 1988 porque en dicho momento, inicio de una crisis en el rendimiento económico del turismo español, se produjo un descenso en el gasto por turista que puede ser estimado aproximadamente en el 7,5 por cien".
(SERVIMEDIA)
03 Abr 1991
G