LOS PARQUES TECNOLOGICOS DE MALAGA Y SEVILLA SUPONDRAN LA RENOVACION INDUSTRIAL DE ANDALUCIA

MALAGA
SERVIMEDIA

La Comunidad Autónoma de Andalucía ha iniciado el camino para cambiar su actual estructura industrial, apostando firmemente por la instalación de dos grandes parques tecnológicos, que estarán bicados en Sevilla y Málaga.

Las dos ciudades se convertirán en los próximos años en centros de investigación y desarrollo, así como de aplicación industrial, lo cual invertirá el actual mapa tecnológico español.

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), con sede en Málaga, fue el primer proyecto que se estudió y consolidó hace ahora cinco años, en el cual influyeron las buenas comunicaciones internacionales de la capital de la Costa del Sol y la presión de las ramas técnicas universitarias.

Fue también decisivo un informe positivo realizado bajo las directrices del Proyecto de Investigación sobre Nuevas Tecnologías en Andalucía (PINTA), en cuya elaboración participaron catedráticos de las distintas universidades andaluzas.

En 1988 comenzaron las obras de movimiento de tierras sobre una superficie de 260.000 metros cuadrados, situada a pocos kilómetros del casco urbano, con una inversión de 5.000 millones de pesetas por parte del Ayuntamiento de Málaga.

Según el plan parcial originaro, la superficie total del Parque Tecnológico de Andalucía estaría dedicada exclusivamente a la instalación de empresas especializadas en I+D (Investigación y Desarrollo).

NO PUDO SER SOLO I+D

Sin embargo, tras nulos esfuerzos de los organismos públicos competentes para captar el interés inversor del capital extranjero, se amplió la oferta a la industria, por lo que la mitad de los 260.000 metros de la tecnópolis fueron reconvertidos para actividades de I+DP (Investigación, Desarrollo y Producción). Esta nueva orientación del plan parcial del PTA incidió favorablemente en la instalación de la única empresa que ya ha hecho su presentación, Hughes Microelectronics, que está construyendo un centro de producción de componentes electrónicos aplicados a la telecomunicación y a la industria armamentística.

La multinacional japonesa Fujitsu tiene la intención de instalar en la tecnópolis malagueña un centro de I+D y queda por confirmar definitivamente la llegada de la empresa aeronáutica californian McDonnell Douglas, para lo que ya han mantenido contactos con el consejero de Economía de la Junta de Andalucía, Jaime Montaner.

Uno de los principales alicientes del Parque Tecnológico de Andalucía es la instalación del único laboratorio de homologación que existirá en la comunidad autónoma, que permitirá la rápida verificación de los componentes fabricados en Málaga, con el consiguiente ahorro económico empresarial en transportes.

PROYECTO ALTERNATIVO

Tanto el Ayuntamiento de Málaga como losórganos del Gobierno autónomo apostaron decididamente por el PTA como única superficie dedicada a I+D. Sin embargo la Administración central, la sociedad gestora de la Exposición Universal de Sevilla y la Junta de Andalucía propusieron el recinto de la Isla de La Cartuja, sede de la Expo, como alternativa.

El resultado fue la promoción en los más de cuatro millones de metros cuadrados de La Cartuja de un nuevo Parque Tecnológico para Andalucía, bajo el nombre de Cartuja 93, una vez verificado el infore de PINTA que aconsejaba este proyecto.

La compleja y moderna infraestructura urbana y de telecomunicaciones creada con motivo de la Exposición Universal no podía tener mejor aprovechamiento que una tecnópolis, por lo que en un breve período de tiempo la iniciativa ha alcanzado una elevada significación.

BUENA RESPUESTA EMPRESARIAL

Una contundente respuesta empresarial ha avivado la realización de los preparativos para la instalación en Cartuja 93 de empresas e instituciones como Alcatel, Fujisu, IBM, Philips, Rank Xerox, Retevisión, Siemens, Telefónica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y Compañía Sevillana de Electricidad, entre otras.

El rápido auge de consolidación de Cartuja 93 tiene un marcado proceso incentivador, ya que a las empresas se les ha brindado la utilización de los edificios permanentes construidos para la Exposición Universal.

A diferencia del Parque Tecnológico de Andalucía, Cartuja 93 sólo se ddicará a la investigación y desarrollo en el campo de las telecomunicaciones, microelectrónica, automática avanzada, robótica, biotecnología, energías renovables y tecnología medioambiental.

(SERVIMEDIA)
02 Nov 1991