EL PARO SUFRE EL MAYOR AUMENTO DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA REFORMA LABORAL Y ROMPE LA TENDENCIA INICIADA EN 1994

- El número de parados registrados en el Inem aumentó en eero en 44.912, aunque las colocaciones alcanzaron un nuevo record, con 711.888 nuevos ocupados

MADRID
SERVIMEDIA

El número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo del Inem aumentó durante el pasado mes de enero en 44.912 personas respecto a diciembre de 1995. Esta subida rompe la tónica de los últimos dos años, siendo la mayor desde enero de 1994 y el incremento más fuerte desde que entró en vigor la reforma del mercado laboral, en el verano de 1994.

En enero de995 el aumento fue de 29.600 personas y hay que remontarse hasta dos años antes, concretamente a enero de 1994 -mes en el que el paro aumentó en 63.615 personas-, para encontrar una cifra superior a la de enero de este año. Precisamente en enero de 1994 se aprobaron las nuevas modalidades de contratación.

Según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo, el número total de parados registrados asciende a 2.421.863, con una tasa que se eleva hasta el 15,42%.

No obstante, a pesar de esto datos, el número de colocaciones continúa incrementándose y ha registrado un nuevo record. Durante enero de 1996 se efectuaron 711.888 contratos, la cifra más alta de la serie histórica de colocaciones en dicho mes.

Por sectores económicos, el paro registrado subió en servicios (27.780), en la construcción (8.563), en la industria (2.054) y en la agricultura (706). El colectivo sin empleo anterior aumentó sus efectivos en 5.809 desempleados.

Por sexos, los hombres desempleados en el mes de eneroregistraron un aumento de 25.629 y las mujeres en paro subieron en 19.238. Por grupos de edad, los parados mayores de 25 años aumentaron en 33.310 y los menores de 25 años crecieron en 11.602, de los cuales 5.854 son hombres y 5.748 mujeres.

En cuanto a las modalidades de contratación, en enero de 1996 se firmaron 14.016 contratos, en prácticas 6.230 y a tiempo parcial 118.105. respecto al mismo mes del año anterior, las nuevas modalidades de contratación crecieron un 38,8%.

Por comunidades autónmas, el paro registrado sólo descendió en Baleares (-53), mientras que subió en el resto de las regiones, destacando los 6.041 de Madrid, los 5.748 de Cataluña y los 5.151 de Castilla y León.

El resto de las autonomías registraron los siguientes incrementos: Andalucía (4.404); Aragón (1.787); Asturias (1.686); Canarias (2.062); Cantabria (179); Castilla-La Mancha (4.192); Valencia (3.905); Extremadura (1.009); Galicia (3.596); Murcia (1.349); Navarra (959); País Vasco (2.722); La Rioja (111) y Ceuta yMelilla (128).

(SERVIMEDIA)
13 Feb 1996
J