EL PARO HA BAJADO EN ESPAÑA POR LA BONANZA ECONOMICA Y NO POR LAS REFORMAS LABORALES, SEGUN EL INSTITUTO DE EMPRESA
- Afirma que las plantillas basadas en contratos temporales no son rentables
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El desempleo ha descendido en España en el periodo 1994- 2002 debido principalmente a razones macroeconómicas que han generado un momento de bonanza económica y no a las reformas en el mercado de trabajo ni a las políticas activas de empleo puestas en marcha por los gobiernos y los agentes sociales, según un informe presentado hoy por el Instituto de Empresa (IE) sobre la evolución del mercado de trabajo en España en los últimos años y sobre su futuro.
El informe, en el que han participado unas 700 empresas, destaca el "papel marginal" de las reformas laborales en el mercado laboral desde 1994, algo que sí han provocado asuntos como el descenso continuado de los tipos reales de interés en el contexto de la integración monetaria europea.
El Instituto de Empresa afirma además que, junto con el crecimiento económico y la reducción de empleo logrados en los últimos años, destaca el alto nivel de endeudamiento en los hogares y en las empresas, así como una inversión excesiva en el parque residencial de viviendas.
"Estos dos hechos ponen de relieve la naturaleza excepcional de este periodo, que puede estar tocando a su fin", advirtió el profesor de Macroeconomía del IE y secretario de la Asociación Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (ASEPAM), Manuel Escudero, en la presentación del informe.
Escudero destacó no obstante la "necesidad urgente" de nuevas reformas para que "las políticas activas de empleo sean más eficaces".
TEMPORALES
Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que las plantillas basadas en contratos temporales no son rentables para las empresas y sostiene que los trabajadores fijos rinden más, tienen una mayor motivación y un mejor acceso al reciclaje laboral.
Escudero declaró que "el elevado número de trabajadores temporales no constituye un factor de rentabilidad para las empresas españolas".
En este sentido, insistió en que "una estructura de trabajadores fijos conduce a una mejor productividad, mientras que un elevado número de trabajadores temporales a tiempo completo no incrementa la productividad".
Para el Instituto de Empresa los intentos de mejorar la productividad de las empresas españolas "sólo serán posible reduciendo de un modo considerable el abultado volumen de trabajo temporal del mercado laboral español".
Además, denunciaron que, "en una proporción muy grande de las empresas españolas, el trabajo temporal se ha generalizado como la práctica normal y eso se está convirtiendo en un abuso".
Según los datos presentados, el 43% de las empresas recurren a los contratos temporales "como procedimiento normal para la contratación y la selección de personal".
TIEMPO PARCIAL
Otra de las partes del estudio destapa los bajos niveles de contratación a tiempo parcial en España, un modelo que está "infrautilizado".
La contratación temporal sólo afecta a un 8% de los trabajadores españoles frente al 18% de media de la UE o al 33% de Holanda, un país con pleno empleo.
ParaEscudero los contratos parciales serían especialmente importantes de cara a la reducción de la tasa de paro femenino. "El problema es que no se contrata a tiempo parcial salvo cuando lo necesita la empresa, y no cuando lo necesita un parte de nuestra sociedad", concluyó.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 2005
H