EL PARO HA AUMENTADO EN 200.000 PERSONAS EN EL PRIMER TRIMESTRE, SEGUN ESTIMACIONES DEL BCH
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco Central Hispano (BCH) estima que el paro ha aumentado en 200.000 personas en el primer trimestre del año, teniendo en cuenta los criterios que se utilizan para elaborar la Encuesta de Población Activa (EPA). Además, considera que, a pesar de la debilidad de la economía y dela contención de la inflación, los tipos de interés no bajarán antes de las elecciones generales.
Así lo señala en el análisis de coyuntura correspondiente al mes de mayo elaborado por el Servicio de Estudios del Central Hispano, en el que responsabiliza del fuerte aumento del paro registrado en el Inem en el primer trimestre del año a la ausencia de moderación salarial y a la intensificación de la recesión de la economía española.
De acuerdo con este estudio, el crecimiento de los salarios reale fue del 2,2 por ciento en el primer trimestre del año, frente a un aumento del 0,4 por ciento en los mismos meses de 1992. Sin embargo, en febrero la actividad económica cayó alrededor de un 0,7 por ciento, acentuándose el retroceso del 0,3 por ciento registrado en el último trimestre del año pasado.
Para el BCH, el descenso de la actividad se debe exclusivamente a la caída de la demanda nacional, que cifra en un 1,5 por ciento en febrero. Con estos datos, el Servicio de Estudios del banco cree que, unque todavía no se han publicado los datos de la EPA, el desempleo puede haber aumentado en 200.000 personas en el primer trimestre.
En cuanto al déficit público, el Central Hispano explica que la caída de la recaudación de impuestos provocada por la recesión económica, junto con el fuerte aumento de los gastos financieros, ha dado lugar a una fuerte desviación alcista del déficit acumulado hasta marzo.
TIPOS DE INTERES
El informe del Servicio de Estudios del BCH destaca el efecto corrector qu está teniendo sobre el déficit exterior y el IPC la debilidad de la demanda, pero matiza que en marzo se detuvo la tendencia descendente de la inflación iniciada los dos meses anteriores.
En opinión de los autores del estudio, "las rigideces del mercado de servicios parecen impedir ulteriores descensos del IPC". El BCH prevé acabar el año con una inflación del 4-4,5 por ciento, coincidiendo con la previsión que baraja el Gobierno.
Pese a la situación de debilidad económica y de contención de la nflación, el BCH no ve probable que a corto plazo bajen los tipos de interés, ya que, a su juicio, "la incertidumbre política puede seguir afectando al tipo de cambio de la peseta".
Los responsables del Central Hispano consideran que si se despejan las incertidumbres políticas y se produce una mejoría del desequilibrio presupuestario, después de los comicios del 6 de junio los tipos de interés en España podrían acomodarse a la tendencia descendente de los tipos alemanes.
El BCH analiza finalmenteel entorno internacional y destaca la ambigüedad de los últimos datos sobre el ritmo de recuperación de la economía norteamericana. A su juicio, el bajo ritmo de crecimiento económico previsto para el mundo industrializado mantendrá moderada la tasa de inflación, pero producirá aumentos del paro en los próximos meses.
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1993
NLV