EL PARO DESCENDIO EN 149.013 PERSONAS EN 1994, SITUANDO LA TASA DE DESEMPLEO EN EL 16,51 POR CIENTO
- El paro cayó en diciembre por primera vez en la historia
- Las colocaciones registraron una cifra record en 1994, con un total de 5.939.185
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El númro de parados registrados en las oficinas del Inem descendió en 149.013 personas durante 1994, con lo que el número total de desempleados se situó a finales del pasado mes de diciembre en 2.556.829 personas, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Con esta disminución, la tasa de paro se colocó en el 16,51 por ciento de la población activa. En diciembre, el desempleo cayó en 43.051 personas, siendo el primer año que el paro desciende durante ese mes en la historia en los catorce años anteriores el paro subió en diciembre en una media de 25.025 personas).
El descenso del paro en diciembre se debió al buen comportamiento de los servicios y la agricultura, sectores en los que el desempleo bajó en 28.708 y 3.167 personas, en cada caso. En cambio, el mes pasado aumentó el paro en la industria y la construcción, en 1.018 y 8.243 personas, respectivamente. El paro disminuyó en 20.437 personas en el colectivo sin empleo anterior.
Para el Ministerio de Trabajo, la educción del número de parados en 149.013 personas en 1994 "muestra claramente la mejoría del clima económico, puesto que en 1993 el desempleo aumentó en 345.436 parados".
La evolución del paro en el último trimestre del año también ha sido favorable. Así, mientras en los últimos tres meses de 1993 el desempleo aumentó en 173.715 personas, en 1994 se redujo en 4.255 personas, siendo también la primera vez que el paro desciende en el último trimestre del año.
Por sectores económicos, el paro descedió en 1994 en todos ellos, destacando la caída registrada en la industria, donde se registraron 58.165 parados menos, seguido de la construcción (-48.545), los servicios (-31.910) y la agricultura (-1.178). Entre el colectivo sin empleo anterior también bajó el paro, en 9.215 personas.
En 1994, el paro descendió sobre todo entre los hombres, en 91.200 personas, mientras entre las mujeres cayó en 57.800 personas, situando el número total de varones en paro en 1.236.737 y el de mujeres en 1.320.092. Latasa de paro masculino se situó a finales del pasado mes de diciembre en el 12,83 por ciento y la femenina en el 22,59 por ciento.
Por comunidades autónomas, el paro descendió el año pasado en todas ellas, a excepción de en Madrid, donde aumentó en 357 personas. La mayor caída del desempleo se registró en 1994 en Andalucía, en 39.469 personas, junto con Cataluña (-25.541), Valencia (-22.700) y Canarias (-9.193 desempleados).
Le siguen Castilla y León (-7.046), Castilla-La Mancha (-6.979), Extremaura (-6.823), País Vasco (-6.062), Galicia (5.478), Baleares (-5.113), Murcia (-4.832), Aragón (-3.117), Navarra (-2.970), Cantabria (-1.782), La Rioja (-1.101), Asturias (-401) y Ceuta y Melilla (-800 parados).
COLOCACIONES
En cuanto a las colocaciones, según los datos de Trabajo, se registraron un total de 549.468 en diciembre, 202.182 más que en el mismo mes de 1993, siendo la cifra más alta en la historia en ese mes.
En todo el año 1994, el total de colocaciones ascendió a 5.939.185, 1.055.16 colocaciones más que las registradas en 1993 (4.883.869). Esta es una cifra de colocaciones record, superando al anterior, que se registró en 1990, año en el que se realizaron un total de 5.158.739 colocaciones.
Por lo que se refiere a la evolución de las nuevas modalidades de contratación, en diciembre se registraron 11.608 contratos de aprendizaje, situándo el acumulado desde la entrada en vigor de este tipo de contrato en un total de 209.113 contratos. De ellos, el 64,5 por ciento corresponden ahombres y el 35,5 por ciento a mujeres. El sector servicios acaparó la mayor parte de estos contratos, un 65,5 por ciento del total.
Los contratos en prácticas ascendieron a un total de 52.236 desde su nueva regulación, tras haberse realizado 4.411 contratos de este tipo en diciembre. De total de contratos, el 50,4 por ciento correspondieron a hombres y el resto a mujeres. También ha sido el sector servicios el que más ha utilizado esta modalidad de contrato, al concentrar el 70,2 por ciento del totalde contratos.
Pero fue el contrato a tiempo parcial el más utilizado en 1994. Desde que entró en vigor, se han formalizado un total de 947.548 contratos de este tipo, de los que casi el 60 por ciento fueron realizados a mujeres. La mayoría de estos contratos corresponden a empleadas de hogar. En diciembre se registraron 79.107 contratos a tiempo parcial.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 1995
NLV