EL PARO BAJARA UN 2-3 POR CIENTO POR RAZONES ESTADISTICAS

- El presidente del INE, José Quevedo, revela a Servimedia que el nuevo censo comenzará a aplicarse en la EPA del primer trimestre de 1994

- En breve se conocerá un estudio de expertos que concluye que la incorporacion de la mujer es la que explica las altas tasas de paro que ha registrado la EPA en 1993

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de paro que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA), el 23 por cien al final del terecer trimestre de 1993, se reducirá en un 2 ó 3 por cien cuando se aplique el nuevo censo de población activa de 1991, según ha asegurado en declaraciones a Servimedia el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), José Quevedo.

Quevedo ha adelantado a esta agencia que ya dispone de los resultados de este censo, que podría utilizarse, abandonando el que se viene utiizando hasta ahora, de 1981, en la EPA del primer trimestre de 1994, con lo que cambiarían los factores de elevación de la población activa y, consecuentemente, descendería la tasa de paro sobre dicha población.

A juicio del máximo responsable de la estdística española, "este sería un factor objetivo y neutral, independiente de la coyuntura y que, por lo tanto, no implica ninguna clase de manipulación por parte del Gobierno".

De hecho, "la propia Contabilidad Nacional de la que acabamos de hacer úblicos los datos, está diciendo que hay entre 400.000 y 500.000 personas que no aparecen en la EPA, lo que refleja que en la EPA hay una infraestimación de la población activa. Por tanto, si elevamos nuestra tasa de actividad, automáticamente, sin cambiar la cifra de parados, desciende la tasa de paro en relación a la población activa".

El presidente del INE ha matizado que estos factores de elevación no van a utilizarse en la elaboración de la EPA del cuarto trimestre, "por razones de neutralidad y bjetividad", pero sí podrán utilizarse en la elaboración de la EPA del primer trimestre de 1994, cuyos datos se harían públicos en mayo y supondrán por tanto una reducción ostensible de la tasa de paro sobre el cuarto trimestre de 1993.

Este caída de la tasa de paro que se puede producir por razones estrictamente estadísticas de modificación del censo de población activa viene a explicar las críticas y las reservas que existen en algunos sectores del Gobierno y en otros ámbitos, que consideran muy eleadas las tasas de paro que viene arrojando la EPA y que algunos consideran difícilmente soportables por nuestra sociedad.

CONCLUSIONES DE LOS EXPERTOS

De hecho, Quevedo reveló que en fechas próximas se culminará un estudio que ha venido elaborando un grupo de expertos del INEM junto con técnicos del INE para tratar de averiguar si existe algún error metodológico en la elaboración de la EPA que explique la diferencia que viene observándose en los resultados que da y los datos que aporta el INEM sobreparo registrado.

La conclusión fundamental de este estudio es que la incorporación de la mujer al mercado de trabajo explica las distorsiones que se producen.

Según el presidente del INE, la tasa de actividad de la mujer en España es una de las más bajas de Europa. Sin embargo, "en un momento de crisis como el actual, cuando le falla el trabajo al miembro de la familia que está ocupado se moviliza toda la familia para encontrar trabajo. Entonces aparece lo que denominamos el 'efecto multiplicadordel paro' que supone la afloración de golpe de un mayor volumen de personas desempleadas que quieren trabajar".

Si embargo, Quevedo ha asegurado que "la metodología de la EPA española es irreprochable". El presidente del INE añadió que "nuestra EPA, junto con la canadiense y otra encuesta que hacen los americanos, son las tres más potentes y completas que existen en el mundo de la estadística".

De hecho, según José Quevedo, "es modelo en los países de la CE y la propia Comisión la ha utilizado coo modelo a la hora de elaborar la encuesta de fuerza de trabajo que es obligatoria para todos los países miembros".

Tras estas consideraciones, Quevedo afirmó que no se producirá ninguna reforma de la metodología de la EPA como consecuencia del aludido estudio de los expertos, "aunque puede realizarse algún perfeccionamiento en el control de la recogida o aumentar el número de preguntas para afinar más".

(SERVIMEDIA)
01 Ene 1994
JCV